LENGUA CASTELLANA 8°

 


TALLER DE RECUPERACIÓN GRADO 8° AÑO

LENGUA CASTELLANA

PAUTA DE EVALUACIÓN

 Entregue el taller anterior, en hojas de block, bien presentado completo, escrito a mano no en pc.

 El trabajo tiene dos notas:

 1.   El trabajo escrito completo

2.   La sustentación

Ambas notas deben ser aprobadas para recuperar.

El trabajo debe entregarse antes del 29 de noviembre.

I PARTE

Lectura y escritura

1. Realiza la lectura del siguiente texto: “Espuma y nada más” de Hernando Téllez y responda:

a.    Cuáles son los personajes centrales. Describas sus rasgos y características físicas y morales

b.    Cuál es el conflicto de la historia

c.    Qué problemática presenta el texto que se evidencie en nuestra realidad

d.    Qué tipo de final tiene el texto. Explique

e.    Qué enseñanza deja la historia

ESPUMA Y NADA MÁS    

Hernando Téllez   (Colombia, 1908- 1966)

     No saludó al entrar. Yo estaba repasando sobre una badana la mejor de mis navajas. Y cuando lo reconocí me puse a temblar. Pero él no se dio cuenta. Para disimular continué repasando la hoja. La probé luego sobre la yema del dedo gordo y volví a mirarla contra la luz. En ese instante se quitaba el cinturón ribeteado de balas de donde pendía la funda de la pistola. Lo colgó de uno de los clavos del ropero y encima colocó el kepis. Volvió completamente el cuerpo para hablarme y, deshaciendo el nudo de la corbata, me dijo: “Hace un calor de todos los demonios. Aféiteme”. Y se sentó en la silla. le calculé cuatro días de barba. Los cuatro días de la última excursión en busca de los nuestros. El rostro aparecía quemado, curtido por el sol. 

Me puse a preparar minuciosamente el jabón. Corté unas rebanadas de la pasta, dejándolas caer en el recipiente, mezclé un poco de agua tibia y con la brocha empecé a revolver. Pronto subió la espuma “Los muchachos de la tropa deben tener tanta barba como yo”. Seguí batiendo la espuma. “Pero nos fue bien, ¿sabe? Pescamos a los principales. Unos vienen muertos y otros todavía viven. Pero pronto estarán todos muertos”. “¿Cuántos cogieron?” pregunté. “Catorce. Tuvimos que internarnos bastante para dar con ellos. Pero ya la están pagando. Y no se salvará ni uno, ni uno”. Se echó para atrás en la silla al verme la brocha en la mano, rebosante de espuma Faltaba ponerle la sábana. Ciertamente yo estaba aturdido. Extraje del cajón una sábana y la anudé al cuello de mi cliente. Él no cesaba de hablar. Suponía que yo era uno de los partidarios del orden. “El pueblo habrá escarmentado con lo del otro día”, dijo. “Sí”, repuse mientras concluía de hacer el nudo sobre la oscura nuca, olorosa a sudor. “¿Estuvo bueno, verdad?” “Muy bueno”, contesté mientras regresaba a la brocha. 

El hombre cerró los ojos con un gesto de fatiga y esperó así la fresca caricia del jabón. Jamás lo había tenido tan cerca de mí. El día en que ordenó que el pueblo desfilara por el patio de la escuela para ver a los cuatro rebeldes allí colgados, me crucé con él un instante. Pero el espectáculo de los cuerpos mutilados me impedía fijarme en el rostro del hombre que lo dirigía todo y que ahora iba a tomar en mis manos. No era un rostro desagradable, ciertamente. Y la barba, envejeciéndolo un poco, no le caía mal. Se llamaba Torres. El capitán Torres. Un hombre con imaginación, porque ¿a quién se le había ocurrido antes colgar a los rebeldes desnudos y luego ensayar sobre determinados sitios del cuerpo una mutilación a bala? Empecé a extender la primera capa de jabón. El seguía con los ojos cerrados. “De buena gana me iría a dormir un poco”, dijo, “pero esta tarde hay mucho qué hacer”. Retiré la brocha y pregunté con aire falsamente desinteresado: “¿Fusilamiento?” “Algo por el estilo, pero más lento”, respondió. “¿Todos?” “No. Unos cuantos apenas”. 

Reanudé de nuevo la tarea de enjabonarle la barba. Otra vez me temblaban las manos. El hombre no podía darse cuenta de ello y ésa era mi ventaja. Pero yo hubiera querido que él no viniera. Probablemente muchos de los nuestros lo habrían visto entrar. Y el enemigo en la casa impone condiciones. Yo tendría que afeitar esa barba como cualquiera otra, con cuidado, con esmero, como la de un buen parroquiano, cuidando de que ni por un solo poro fuese a brotar una gota de sangre. Cuidando de que en los pequeños remolinos no se desviara la hoja. Cuidando de que la piel, quedara limpia, templada, pulida, y de que al pasar el dorso de mi mana por ella, sintiera la superficie sin un pelo. Sí. Yo era un revolucionario clandestino, pero era también un barbero de conciencia, orgulloso de la pulcritud en su oficio. Y esa barba de cuatro días se prestaba para una buena faena.

      Tomé la navaja, levanté en ángulo oblicuo las dos cachas, dejé libre la hoja y empecé la tarea, de una de las patillas hacia abajo. La hoja respondía a la perfección. El pelo se presentaba indócil y duro, no muy crecido, pero compacto. La piel iba apareciendo poco a poco. Sonaba la hoja con su ruido característico, y sobre ella crecían los grumos de jabón mezclados con trocitos de pelo. Hice una pausa para limpiarla, tomé la badana, de nuevo yo me puse a asentar el acero, porque soy un barbero que hace bien sus cosas. El hombre que había mantenido los ojos cerrados, los abrió, sacó una de las manos por encima de la sábana, se palpó la zona del rostro que empezaba a quedar libre de jabón, y me dijo: “Venga usted a las seis, esta tarde, a la Escuela”. “¿Lo mismo del otro día?”, le pregunté horrorizado. “Puede que resulte mejor”, respondió. “¿Qué piensa usted hacer?” “No sé todavía. Pero nos divertiremos”. Otra vez se echó hacia atrás y cerró los ojos. Yo me acerqué con la navaja en alto. “¿Piensa castigarlos a todos?”, aventuré tímidamente. “A todos”. El jabón se secaba sobre la cara. Debía apresurarme. Por el espejo, miré hacia la calle. Lo mismo de siempre: la tienda de víveres y en ella dos o tres compradores. Luego miré el reloj: las dos veinte de la tarde. La navaja seguía descendiendo. Ahora de la otra patilla hacia abajo. Una barba azul, cerrada. Debía dejársela crecer como algunos poetas o como algunos sacerdotes. Le quedaría bien. Muchos no lo reconocerían. Y mejor para él, pensé, mientras trataba de pulir suavemente todo el sector del cuello. Porque allí sí que debía manejar coro habilidad la hoja, pues el pelo, aunque es agraz, se enredaba en pequeños remolinos. Una barba crespa. Los poros podían abrirse, diminutos, y soltar su perla de sangre. 

Un buen barbero como yo finca su orgullo en que eso no ocurra a ningún cliente. Y éste era un cliente de calidad. ¿A cuántos de los nuestros había ordenado matar? ¿A cuántos de los nuestros había ordenado que los mutilaran? ... Mejor no pensarlo. Torres no sabía que yo era un enemigo. No lo sabía él ni lo sabían los demás. Se trataba de un secreto entre muy pocos, precisamente para que yo pudiese informar a los revolucionarios de lo que Torres estaba haciendo en el pueblo y de lo que proyectaba hacer cada vez que emprendía una excursión para cazar revolucionarios. Iba a ser, pues, muy difícil explicar que yo lo tuve entre mis manos y lo dejé ir tranquilamente, vivo y afeitado.

      La barba le había desaparecido casi completamente. Parecía más joven, con menos años de los que llevaba a cuestas cuando entró. Yo supongo que eso ocurre siempre con los hombres que entran y salen de las peluquerías. Bajo el golpe de mi navaja Torres rejuvenecía, sí; porque yo soy un buen barbero, el mejor de este pueblo, lo digo sin vanidad. Un poco más de jabón, aquí, bajo la barbilla, sobre la manzana, sobre esta gran vena. ¡Qué calor! Torres debe estar sudando como yo. Pero él no tiene miedo. Es un hombre sereno que ni siquiera piensa en lo que ha de hacer esta tarde con los prisioneros. En cambio yo, con esta navaja entre las manos, puliendo y puliendo esta piel, evitando que brote sangre de estos poros, cuidando todo golpe, no puedo pensar serenamente. Maldita la hora en que vino, porque yo soy un revolucionario pero no soy un asesino. Y tan fácil como resultaría matarlo.

 Y lo merece. ¿Lo merece? No, ¡qué diablos! Nadie merece que los demás hagan el sacrificio de convertirse en asesinos. ¿Qué se gana con ello? Pues nada. Vienen otros y otros y los primeros matan a los segundos y éstos a los terceros y siguen y siguen hasta que todo es un mar de sangre. Yo podría cortar este cuello, así, ¡zas! No le daría tiempo de quejarse y como tiene los ojos cerrados no vería ni el brillo de la navaja ni el brillo de mis ojos. Pero estoy temblando como un verdadero asesino. De ese cuello brotaría un chorro de sangre sobre la sábana, sobre la silla, sobre mis manos, sobre el suelo. Tendría que cerrar la puerta. Y la sangre seguiría corriendo por el piso, tibia, imborrable, incontenible, hasta la calle, como un pequeño arroyo escarlata. Estoy seguro de que un golpe fuerte, una honda incisión, le evitaría todo dolor. No sufriría. ¿Y qué hacer con el cuerpo? ¿Dónde ocultarlo? Yo tendría que huir, dejar estas cosas, refugiarme lejos, bien lejos. Pero me perseguirían hasta dar conmigo. “El asesino del Capitán Torres. Lo degolló mientras le afeitaba la barba. Una cobardía”. Y por otro lado: “El vengador de los nuestros. Un nombre para recordar (aquí mi nombre). Era el barbero del pueblo. Nadie sabía que él defendía nuestra causa...” ¿Y qué? ¿Asesino o héroe? Del filo de esta navaja depende mi destino. 

Puedo inclinar un poco más la mano, apoyar un poco más la hoja, y hundirla. La piel cederá como la seda, como el caucho, como la badana. No hay nada más tierno que la piel del hombre y la sangre siempre está ahí, lista a brotar. Una navaja como ésta no traiciona. Es la mejor de mis navajas. Pero yo no quiero ser un asesino, no señor. Usted vino para que yo lo afeitara. Y yo cumplo honradamente con mi trabajo... No quiero mancharme de sangre. De espuma y nada más. Usted es un verdugo y yo no soy más que un barbero. Y cada cual en su puesto. Eso es. Cada cual en su puesto.

      La barba había quedado limpía, pulida y templada. El hombre se incorporó para mirarse en el espejo. Se pasó las manos por la piel y la sintió fresca y nuevecita.

      “Gracias”, dijo. Se dirigió al ropero en busca del cinturón, de la pistola y del kepis. Yo debía estar muy pálido y sentía la camisa empapada. Torres concluyó de ajustar la hebilla, rectificó la posición de la pistola en la funda y, luego de alisarse maquinalmente los cabellos, se puso el kepis. Del bolsillo del pantalón extrajo unas monedas para pagarme el importe del servicio. Y empezó a caminar hacia la puerta. En el umbral se detuvo un segundo y volviéndose me dijo:

      “Me habían dicho que usted me mataría. Vine para comprobarlo. Pero matar no es fácil. Yo sé por qué se lo digo”. Y siguió calle abajo. 

2. Consulta:

a. Qué es cohesión. Realiza tres ejemplos.

b.  Qué es coherencia. Realiza tres ejemplos.

c. Consulta 15 conectores y realiza con cada uno una frase.

II PARTE

Lenguaje figurado y literatura

1.       Consulte las siguientes figuras literarias y realice un ejemplo de cada una.

Prosopografía

Etopeya

Retrato

Metáfora

Símil o comparación

Personificación

2.       APLICAR LAS FIGURAS LITERARIAS

 Qué figuras literarias se aplican en el siguientes texto, señale y explique:

 Texto #1

El rey justo y noble

 Existió una vez un león rey que era justo, amable y atento con todas las criaturas de la selva. Durante su reinado, el león convocó a una reunión de animales para lograr la paz y la convivencia entre todos.

 De esta manera, el lobo se disculpó con el cervatillo, el tigre con la cebra, la pantera con la liebre, y todos los animales quedaron reconciliados de una vez.

 Al finalizar, la liebre dijo: “Pensé que jamás llegaría este día, pero me alegra que por fin los más débiles de la selva podamos contar con el respeto de todos”, y dicho aquello se alejó del lugar con toda la fuerza de sus patas.

3. Realiza la lectura del siguiente poema El lagarto está llorando y responde:

a. cuantas estrofas tiene

b. Cuántos versos

c. Qué tipo de rima se aplica

d. Qué figuras literarias se evidencian, se encuentran en el poema

 

El lagarto está llorando de Federico García Lorca

 

 «El lagarto está llorando.

La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta

con delantaritos blancos.

 

Han perdido sin querer

su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,

ay, su anillito plomado!

 

Un cielo grande y sin gente

monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,

lleva un chaleco de raso.

 

¡Miradlos qué viejos son!

¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran!

¡Ay! ¡ay!, cómo están llorando!»

 

 III PARTE

LECTURA COMPRENSIVA

Con base en la lectura  de la novela latinoamericana. "Los ojos del perro siberiano" del autor argentino Antonio Santa Ana, responde:

1.     Quién es el narrador de la historia

2.     Quién es Ezequiel

3.     Explique el conflicto de la historia

4.     Cómo es el hogar del narrador, cómo son sus padres...

5.     Por qué el texto tiene como título: "Los ojos de perro siberiano".

6.     Qué amistad acontece entre Mariano y el narrador

7.     Qué es lo que realmente enseña la enfermedad, según el texto

8.     Explica la actitud de los padres de Ezequiel. Era la adecuada? Sí – No. Explica porqué…

9.     Por qué el texto tiene como nombre: Los ojos del perro siberiano.

10.  Qué enseñanza deja la historia.

IV PARTE

1.     Qué es el texto informativo, explica sus características

2.     Cuáles son los textos informativos

3.     Presenta la carpeta de noticias completa (Mínimo 10 noticias) recuerda que debe contener noticias actuales y un comentario de mínimo  10 líneas donde des tu opinión a cerca de lo  informado en la noticia.

PAUTA DE EVALUACIÓN

 Entregue el taller anterior, en hojas de block, bien presentado completo, escrito a mano no en pc.

 El trabajo tiene dos notas:

 1.   El trabajo escrito completo

2.   La sustentación

Ambas notas deben ser aprobadas para recuperar. El trabajo debe entregarse antes del 29 de noviembre.

 

 


RECUPERACIONES PERÍODO II

RECUPERACIONES 2 PERÍODOLENGUA CASTELLANA
PAUTAS DE TRABAJOEl trabajo se debe realizar a mano, bien presentado, completo, tiene valor de dos notas, la parte escrita y la sustentación, debido a ello debes estudiar.
I PARTELectura comprensiva: De acuerdo a la lectura de los 20 primeros capítulos de la novela trabajada en clase: "Los ojos del perro siberiano" de Antonio Santa Ana responde las siguientes preguntas:
1. Quién es el narrador de la historia . 2. Quién es Ezequiel

3. Explique el conflicto de la historia.

4. Cómo es el hogar del narrador, cómo son sus padres.

5. Por qué el texto tiene como título: "Los ojos de perro siberiano".

6. Qué amistad acontece entre Mariano y el narrador

7. Explique cuál es la pesadilla

8. Qué es lo que realmente enseña la enfermedad, según el texto .

9. Explica la actitud de los padres de Ezequiel. Era la adecuada? Sí – No.

10. Cuáles eran las actividades que comparte Ezequiel y el narrador


   II PARTE Escritura con sentido


1. Consulta: Qué es cohesión. Realiza tres ejemplos.

2. Qué es coherencia, Realiza tres ejemplos.

3. Consulta 15 conectores y realiza con cada uno una frase.


PAUTAS DE TRABAJO


Entrega el taller, completo escrito a mano y debes estudiar para realizar la sustentación.

III PERÍODO

SEMANA  27 Y 28

Lectura comprensiva

Propósito: desarrollar las diversas competencias en la lectura de los diferentes tipos de textos.

ACTIVIDAD DE LECTURA TEXTO

LOS OJOS DEL PERRO SIBERIANO 

DE ANTONIO SANTA ANA

Copiar y pegar el siguiente link en google para leer el texto

https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082018_1159am_5b61f508889a5.pdf

Plan de lectura:

1. Realizar la lectura del capítulo 20 al 30 y realizar apuntes de los aspectos más importantes.

2. Realizar la lectura de los capítulos 30 al 36 y explica de qué tratan estos capítulos, aspectos que te llamaron la atención. 


    SEMANA 29 Y 30

  • Tema: Texto informativo
  • Propósito: Identificar los rasgos característicos del texto informativo como tipología textual

  • DESARROLLO DEL TEMA
  • ¿Qué es un texto informativo?

  • Un texto informativo es una pieza de lenguaje escrito que sirve para transmitir información al receptor. Ofrece datos de la realidaddescripciones de hechos o cualquier otro tipo de información cuyo cometido sea transmitir un conocimiento.

    Este tipo de textos son fáciles de reconocer, dado que imparten información concreta, puntual, normalmente real y objetiva, sin involucrar opiniones, argumentos o puntos de vista, y sin recurrir a la construcción de un relato. Además, son utilizados a diario y en prácticamente todas las esferas de la vida, como en instructivos, folletos, fichas técnicas, periódicos, entre otros.  

    ¿Texto informativo o texto expositivo? Los textos informativos son equivalentes a los textos expositivos, ya que, en ambos casos, el cometido esencial es exponer la información deseada, sin asumir posturas (como en los textos argumentativos) ni contar una historia (como en los narrativos).

    Características de un texto informativo

    A grandes rasgos, un texto informativo se caracteriza por lo siguiente:

    • Tienen el propósito de transmitir una información, o sea, compartir o difundir datos, hechos, descripciones, entre otros.
    • No involucran ningún tipo de argumentación, opinión o estrategia de convencimiento, pues no buscan influir explícitamente en la postura personal del receptor.
    • Emplean un lenguaje técnico o divulgativo, según el caso, para referir la información de un modo tal que el receptor pueda comprenderla.
    • Utilizan estrategias retóricas o expositivas, pero siempre de manera objetiva, o sea, con el fin único de facilitar la comprensión del texto.

    Tipos de texto informativo

    texto informativo divulgacion
    Los textos divulgativos emplean un lenguaje accesible para todo el mundo.

    Dependiendo del lenguaje que utilicen los textos informativos, es posible distinguir entre:

    • Textos informativos de tipo divulgativo. Son aquellos que tienen un lenguaje accesible para todo el mundo, sin necesidad de estudios previos ni preparaciones, es decir, son textos para cualquier lector. Por ejemplo: un reportaje de prensa, una descripción de un producto en un catálogo o una entrada de enciclopedia.
    • Textos informativos de tipo especializado. Son aquellos que responden a un tipo de lector específico, con una preparación y/o conocimientos previos, necesarios para poder comprender la información contenida en el texto, pues manejan un lenguaje técnico o académico. Por ejemplo, un artículo científico o una tesis de grado universitaria

    Partes de un texto informativo

    Generalmente, los textos informativos tienden a la simpleza, de modo que su estructura suele ser muy convencional. Dicha estructura consiste en tres partes:

    • Introducción o prefacio. Es donde se le brinda al lector la información contextual necesaria para que pueda adentrarse luego en el tema en cuestión. Se le aclaran términos, se le explica la finalidad del texto y se le da la oportunidad de conocer un poco lo que leerá a continuación.
    • Desarrollo o contenido. Es donde se expone el grueso de la información del texto, es decir, donde se ofrecen de manera clara y organizada las ideas y los datos que se desea transmitir al receptor.
    • Conclusión o cierre. Es donde se brinda al lector un resumen de los puntos clave del desarrollo, se resaltan las consideraciones centrales y/o se le ofrece un panorama final de la temática.

    Ejemplos de texto informativo

    Algunos ejemplos en línea de textos informativos son los siguientes:

    1. Noticia periodística: “Se confirmó la fecha de reanudación de la Bundesliga: así será el cronograma de partidos en el retorno del fútbol a Alemania” (Texto informativo divulgativo).
    2. Ficha técnica: “La Huida a Egipto”, de El Greco, en el Museo del Prado (Texto informativo divulgativo).
    3. Artículo científico: Introducción a las oscilaciones de neutrinos” (Texto informativo especializado).
    4. Nota biográfica: “Mike Tyson, toda una vida boxeando” (Texto informativo divulgativo).
    5. Artículo médico: “Recomendaciones para la medición del intervalo QT durante el uso de medicamentos para el tratamiento de infección por Covid-19” (Texto informativo especializado).
    6. Artículo enciclopédico: Primera Guerra Mundial” (Texto informativo divulgativo).
    7. Aviso legal: “Condiciones legales” de la Universidad de Granada” (Texto informativo especializado).

SEMANA 31 Y 32
      • Tema: La poesía
      • Propósito: Identificar los rasgos característicos de la poesía 

      • DESARROLLO DE LA CLASE

      • La poesía, un género que cautiva por su belleza y sus emociones, ocupa un lugar especial en la literatura. Este artículo explora la esencia de la misma, ahondando en sus características, tipos y orígenes. Acompáñanos en este viaje poético mientras desentrañamos las profundidades y el significado esta forma de escritura.

        ¿Qué es la poesía?

        La poesía es un ámbito de expresión artística que penetra en las profundidades de las emociones humanas y desvela pensamientos profundos. Sirve de canal a través del cual los individuos pueden navegar por los intrincados paisajes de la experiencia humana.

        Definición de poesía

        Definir la poesía es como captar la esencia intangible de la belleza. Es un género literario que desafía los límites convencionales, abarcando una miríada de estilos, formas y exploraciones temáticas. La poesía trasciende las limitaciones de la prosa directa, entretejiendo palabras, ritmo e imágenes para crear un tapiz de emociones, experiencias y perspectivas.

        que es poesia definicion

        Características de la poesía

        La poesía posee características distintivas que la diferencian de otras formas de literatura. Abarca la expresión emocional, provocando sentimientos en el lector, y ostenta cualidades estéticas que la convierten en una cautivadora forma de arte.

        Cualidades de la poesía

        La poesía posee cualidades estéticas que contribuyen a su atractivo e impacto. Estas cualidades son la forma, el lenguaje y la composición artística general del poema.

        Ritmo y métrica: La poesía utiliza a menudo ritmos y patrones distintivos, ya sea a través de la métrica estructurada o del verso libre. Estos elementos rítmicos crean una musicalidad y una cadencia que acompañan y realzan las palabras, evocando una experiencia sensorial para el lector.

        Imaginería y simbolismo: Los poetas emplean imágenes vívidas y lenguaje simbólico para evocar percepciones sensoriales y atraer la imaginación del lector. Las metáforas, los símiles y otros recursos figurativos ayudan a pintar imágenes mentales vívidas, elevando la calidad artística del poema.

        Dispositivos sonoros: Los poetas aprovechan el poder del sonido mediante técnicas como la aliteración, la asonancia y la onomatopeya. Estos recursos crean efectos melódicos y mejoran la experiencia auditiva del poema.

        Concisión y precisión: La poesía a menudo se nutre de la brevedad y la expresión concisa, seleccionando cuidadosamente las palabras para transmitir un significado preciso. Esta economía del lenguaje garantiza que cada palabra tenga significado, haciendo que cada línea sea potente e impactante.

        Los orígenes de la poesía

        Los orígenes de la poesía se remontan a las civilizaciones antiguas, donde surgió como una forma distinta de expresión artística. Comprender los antecedentes históricos es crucial para entender la evolución y la diversidad de estilos poéticos que encontramos hoy en día.

        Antecedentes históricos

        La poesía existe desde las primeras civilizaciones, con vestigios en las obras de los antiguos sumerios y egipcios. Estas civilizaciones utilizaban la poesía para expresar sus creencias, prácticas religiosas y acontecimientos históricos. La tradición oral desempeñó un papel importante en la conservación y difusión de las obras poéticas, ya que se recitaban y transmitían de una generación a otra.

        En la Antigua Grecia y Roma, la poesía ocupaba un lugar destacado en la sociedad. Poetas de renombre como Homero, con sus poemas épicos como la Ilíada y la Odisea, dieron forma a los cimientos de la poesía occidental. Los antiguos griegos también introdujeron el concepto de métrica y ritmo, haciendo hincapié en la musicalidad del lenguaje poético.

        Evolución de los estilos poéticos

        A medida que las civilizaciones evolucionaban, la poesía sufría transformaciones, adaptándose a los cambios sociales, culturales y literarios. Diferentes épocas fueron testigos de la aparición de estilos y movimientos únicos que reflejaban sus características distintivas.

        Renacimiento y Romanticismo

        El Renacimiento trajo consigo un renovado interés por las tradiciones clásicas de la poesía. Poetas como William Shakespeare y John Donne dieron forma al panorama literario con su dominio de los sonetos, las obras de teatro y la poesía metafísica. Más tarde, el movimiento Romanticismo hizo hincapié en el individualismo, las emociones intensas y una profunda conexión con la naturaleza. En esta época destacaron poetas como William Wordsworth y Lord Byron.

        Poesía moderna y contemporánea

        El siglo XX fue testigo de un cambio radical en los estilos poéticos, con la llegada de varios movimientos como el Imagismo, el Surrealismo y la Generación Beat. Poetas como T.S. Eliot, Pablo Neruda y Allen Ginsberg ampliaron los límites de la expresión poética, liberándose de las formas tradicionales y experimentando con el lenguaje, las imágenes y los temas.

        Postmodernismo y más allá

        En los últimos tiempos, el posmodernismo ha desafiado las nociones convencionales de poesía, haciendo hincapié en la fragmentación, la intertextualidad y la autorreflexividad. Poetas como Anne Carson y Claudia Rankine han adoptado diversas formas y enfoques interdisciplinarios, difuminando las fronteras entre la poesía y otras formas de arte.

        La evolución de los estilos poéticos es un testimonio de la naturaleza siempre cambiante de la expresión artística y la creatividad humana, y refleja los contextos culturales, sociales e históricos en los que surgen.



        • Tipos de poesía

          El mundo de la poesía es un ámbito diverso y cautivador, que ofrece va
          rias formas y estilos que explorar. Profundicemos en los diferentes tipos de poesía, cada uno con sus propias características y enfoques temáticos.

          1. Poesía lírica

          La poesía lírica es una forma de expresión profundamente personal y emotiva. Proporciona a los poetas un medio para transmitir sus pensamientos, sentimientos y experiencias más íntimos. A través de versos líricos, los poetas crean imágenes vívidas y evocan emociones poderosas en los lectores. Este tipo de poesía suele explorar temas como el amor, la pérdida, la naturaleza y la autorreflexión. La belleza del lenguaje y la musicalidad de las palabras permiten una lectura cautivadora y envolvente.

          2. Poesía épica

          La poesía épica es una forma grandiosa y envolvente que narra relatos heroicos, leyendas y acontecimientos históricos. Estas epopeyas cautivan la imaginación con sus relatos arrolladores, sus personajes más grandes que la vida y sus hazañas extraordinarias. A través de la poesía épica, los poetas nos transportan a épocas antiguas y tierras lejanas, relatando batallas legendarias, búsquedas heroicas y los triunfos y tragedias de civilizaciones pasadas. Con su meticulosa atención al detalle y su rítmica narración, estas epopeyas poéticas ofrecen una ventana al rico tapiz de la historia humana y a los temas intemporales que conforman nuestra conciencia colectiva.

          3. Haiku

          El haiku es un tipo de poesía tradicional japonesa que suele citarse como una de las formas poéticas más populares e influyentes de la historia. Se compone de 17 sílabas divididas en tres versos, con un patrón silábico de 5-7-5, y suele centrarse en la naturaleza o las estaciones. La forma tiene su origen en el tanka chino, pero su estructura y estilo se han hecho exclusivamente japoneses. El haiku es conocido por su lenguaje sencillo pero evocador, que a menudo contiene un toque de humor o ironía.

          4. Soneto

          Un soneto es un tipo de poesía que tradicionalmente consta de catorce versos estructurados de una manera determinada. Su esquema rítmico suele seguir la forma de ABAB CDCD EFEF GG, aunque no son infrecuentes las variaciones. Los sonetos suelen centrarse en uno o varios temas y tienen un tono elevado y formal. Suelen utilizarse para expresar emociones, amor o filosofía.

          6. Verso libre

          El verso libre es un tipo de poesía que carece de los patrones tradicionales de métrica y rima. No tiene una longitud de línea fija, una estructura métrica ni rimas regulares, lo que lo diferencia de otros tipos de poesía como los sonetos o los haikus. Puede considerarse más natural y orgánico que otras formas de poesía, ya que permite a los poetas modernos expresarse de una manera que parece más auténtica y libre.

          ¿Qué es poesía? Definición, características y tipos 6

          Elementos y técnicas de la poesía

          Explorar el arte de la poesía nos descubre un mundo cautivador en el que elementos y técnicas se entrelazan para crear obras maestras de la literatura. Estos elementos y técnicas añaden profundidad, belleza y capas de significado a las expresiones poéticas. Adentrémonos en el intrigante mundo de la poesía para desentrañar los fascinantes aspectos de su composición.

          Simbolismo y figuras literarias en la poesía

          El simbolismo es una poderosa herramienta utilizada en la poesía para transmitir ideas y emociones abstractas. Los poetas utilizan hábilmente símbolos, objetos o imágenes para representar significados y evocar sensaciones específicas en el lector. El simbolismo crea un rico tapiz de asociaciones que permite al poeta explorar temas y trascender los límites del lenguaje literal.

          Además, las figuras literarias realzan la experiencia poética al infundir al texto imágenes vívidas y recursos imaginativos. Metáforas, símiles, personificaciones y otras figuras ayudan a pintar un cuadro con palabras, permitiendo a los lectores percibir la esencia de las emociones y experiencias del poeta de forma cautivadora.

          El lenguaje figurado y sus efectos

          El lenguaje figurado permite a los poetas crear imágenes poderosas, aumentar el impacto de sus palabras y evocar respuestas específicas en los lectores. Añade capas de complejidad y crea una experiencia multidimensional que afecta tanto a la esfera intelectual como a la emocional.

          SEMANA 33 Y 34


                • Tema: Las figuras literarias 
                • Propósito: Identificar la relevancia del lenguaje figurado en la poesía 
            • ¿Qué son las figuras literarias?

              figuras literarias
              Las figuras literarias suelen usarse con fines estéticos o persuasivos.

              Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma.

              Las principales figuras literarias son: 
              Metáfora y símilVan juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc.

              • Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo.
              • Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
              • Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte por el todo.
              • Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal.
              • Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase.
              • AlegoríaOcurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
              • HipérbatonEn este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.
              • Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado.
              • SinestesiaSe atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la que normalmente no corresponde.
              • OxímoronConsiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro.
              • ElipsisOcurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo.
              • Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un contexto en que comúnmente iría.
              • Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos, generando una repetición en la frase.
              • EJEMPLOS
              • Metáfora:
              • “Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)
                “Sus brazos marchitos y quebradizos” (para referir vejez o debilidad)
                “Las flamas de sus cabellos” (para decir que son rojos)

                • Símil:

                “Sus cabellos eran blancos como la nieve”
                “Tenía los brazos tan viejos que parecían marchitos y quebradizos”
                “Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha”

                • Hipérbole:

                “Te lo dije millones de veces” (fueron muchas)
                “En el supermercado de la esquina están regalando el detergente” (lo venden muy barato)
                “La mujer más bella del mundo” (le pareció muy hermosa)

                • Metonimia:

                “¿Quieres comer japonés hoy?” (comida japonesa)
                “¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)
                “Se tomó un escocés en las rocas” (un whisky escocés)

                • Sinécdoque:

                “Extrajo el acero de su vaina” (el metal de la espada)
                “Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (cuatro hijos)
                “Los parásitos del gato infectan al hombre” (individuo por la especie)

                • Personificación:

                “El río corre veloz por la ladera”
                “El sol le sonreía a los aventureros”
                “La ciudad me abría sus brazos esa noche”

                • Anáfora:

                “Miguel y Celeste se encuentran, Miguel la abraza, Celeste lo besa”
                “Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.”
                “Vivos se los llevaron y vivos los queremos”

                • Alegoría:

                “Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió mucho)
                “Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa)
                “Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un trabajador)

                • Hipérbaton:

                “En tu boca un dulce beso colgué”
                “A amar enseñar no se puede”
                “A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor”

                • Onomatopeya:

                “Tic, toc” (el reloj)
                “Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea)
                “Suishhh” (el sable de luz)



                  SEMANA 35 Y 36

                  • Tema: La comunicación no verbal
                  • Propósito: Identificar los rasgos característicos de la comunicación no verbal

                  • DESARROLLO DE LA CLASE





                  • 4 min. de lectura
                    La comunicación no verbal suele acompañar al uso del lenguaje verbal.

                    ¿Qué es la comunicación no verbal?

                    La comunicación no verbal es aquella en la que no se utiliza como medio de expresión el lenguaje ni hablado ni escrito. Esto quiere decir que no requiere de palabras, sino que se vale de gestos, sonidos y movimientos para expresar ideas, sentimientos y emociones.

                    En la mayoría de los casos, sin embargo, la comunicación no verbal acompaña el uso del lenguaje verbal, con el fin de enfatizar o modificar el sentido de las palabras o las oraciones. Tanto es así que es posible transmitir no verbalmente un mensaje que exprese lo contrario a lo que se dice mediante las palabras.

                    Por ejemplo, si una persona dice “¡Qué buen día tuve hoy!” usando  un tono irónico y gestos de cansancio, es probable que el sentido real sea exactamente el contrario a lo dicho con las palabras.

                    Por otra parte, los animales también ejercen la comunicación no verbal, ya que transmiten información mediante ruidos, olores, posturas, movimientos y otros mecanismos. Únicamente el ser humano es capaz de elaborar mensajes empleando el lenguaje verbal.

                    ¿Comunicación no verbal o comunicación no oral?

                    No se debe confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral, es decir, aquella que no requiere de la voz y el habla. La escritura y el lenguaje de señas son formas no orales de comunicación, pero son verbales, pues emplean palabras a través de soportes o sistemas de representación diferentes. La comunicación no verbal, en cambio, emplea otros métodos, como las señales de humo, los gestos o la mímica.

                    Ver además: Tipos de comunicación

                    Características de la comunicación no verbal

                    La comunicación no verbal presenta las siguientes características:

                    • No tiene muchas reglas específicas. No sigue las mismas reglas básicas que la comunicación verbal, por lo que no tiene una sintaxis, es decir, un orden específico de aparición, como en el caso de las palabras.
                    • Se transmite mediante elementos no lingüísticos. Los mensajes se producen con sonidos, ruidos, silencios, imágenes, gestos, movimientos y posturas, entre otros.
                    • Depende más del contexto. Si bien existe cierto margen de convencionalidad en algunos de sus usos, como en los movimientos de la cabeza para indicar un “sí” o un “no”, su significado no es universal y en cada cultura puede interpretarse de maneras distintas.
                    • Puede producirse de forma voluntaria o involuntaria. Es posible que el emisor desee comunicar una cosa, pero sus gestos transmitan lo contrario. Esto se debe a que existe cierto margen de comunicación inconsciente en lo no verbal.
                    • Es susceptible de interpretaciones erróneas. Depende de la capacidad del emisor y del receptor para transmitir e interpretar el mensaje apropiadamente, ya que no hay un código común o universal que intermedie.
                    • Es más propenso a la subjetividad. En este tipo de comunicación tienen mayor predominancia aspectos no racionales de nuestra mente, como la emocionalidad y la empatía.

                    Elementos de la comunicación no verbal

                    La comunicación no verbal cumple con el circuito general de la comunicación: un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, un código y un contexto. Sin embargo, cuenta también con elementos propios no verbales, como son:

                    • Expresiones faciales. Se refiere a los gestos faciales y a la manera en que utilizan el rostro los interlocutores a la hora de comunicarse. Existe una amplia gama de expresiones faciales que sugieren el estado anímico o emocional de cada persona. Por ejemplo: alzar una ceja para denotar incredulidad o apretar los dientes para expresar rabia contenida.
                    • Postura corporal. Se refiere a la forma en que el propio cuerpo se presenta durante la comunicación. Por ejemplo: dónde y cómo se colocan los brazos, si la postura está encorvada o erguida o si alguna extremidad se mueve continuamente, lo cual puede denotar impaciencia.
                    • Proximidad física. También llamada proxémica, se refiere al espacio que se deja entre el propio cuerpo y el del interlocutor, lo cual se encuentra directamente vinculado con el grado de confianza entre ambos. Por ejemplo: la cercanía del abrazo entre seres queridos o una distancia formal cuando se saluda a un desconocido.
                    • Entonación y volumen de la voz. Se refiere a las inflexiones de la voz que no están relacionadas con ningún contenido gramatical o lingüístico, es decir, que no forman parte del idioma, sino que son añadidos a la hora de comunicarse para expresar un contenido emotivo o subjetivo. Por ejemplo: un tono de duda a la hora de hacer una afirmación expresa que se tiene poco convencimiento respecto a lo dicho o un incremento en el tono de voz puede manifestar sentimientos de rabia o indignación.
                    • Contacto visual. Se refiere al modo en que los interlocutores se sostienen la mirada o hacia dónde la enfocan mientras se están comunicando. Por ejemplo: una persona que miente tiende a rehuir la mirada del otro, mientras que una persona enamorada suele fijar la vista en la persona amada.
                    • Vestimenta y accesorios. Se refiere a la ropa que visten los interlocutores y los accesorios de los que disponen a la hora de comunicarse. Por ejemplo: una prenda de vestir negra puede sugerir luto en ciertos países o un traje tradicional puede significar la pertenencia a un grupo étnico determinado.
                    SEMANA 38 Y 39
                    Temática: LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA

                  • LECTURA TEXTO



            • Texto Me dicen Sara Tomate

            • Copiar y pegar el link en google para leer el texto

            • https://es.scribd.com/document/476743397/Me-Dicen-Sara-Tomate-Ure-Jean-pdf


          • PLAN DE LECTURA:

          • Dia # 1 Introducción a l texto
          • Lectura en voz alta, aula de clase
          •  Semana 1   Lectura del texto de la letra A - G
          • Semana 2     Lectura de la letra H -N
          • Semana 3     Lectura de la letra P a la V y de la W a la Z



Comentarios

Entradas más populares de este blog