RELIGIÓN GRADO 10°

   SEMANA 1  

TEMA:  Organización y pautas de evaluación
PROPÓSITO: Determinar las pautas de trabajo  para el año escolar
ACTIVIDAD: Pautas de trabajo, organización de listas. Presentación de docentes y aclaración de diferentes dudas frente al trabajo académico del año 2025


  SEMANA 2 - 3  


TEMA:  El sentido de la vida
PROPÓSITO: Identificar y reflexionar frente al significado de nuestra vida
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

REFLEXIÓN DE LA TEMÁTICA

“Qué cosa tan extraña es el hombre: nacer no pide, vivir no sabe y morir no quiere"

El sentido de mi vida es el que yo quiera darle  

Son muchos los momentos en los que olvidamos por qué estamos en este mundo y qué queremos hacer con nuestras vidas. El sentido que le querramos dar a nuestra existencia depende de nosotros mismos, y de eso hablaremos a continuación.
El sentido de mi vida es el que yo quiera darle

En algún momento de nuestra vida o en varios llegamos a preguntarnos qué sentido tiene nuestra existencia. Vivimos el día a día tan rápido, que no tenemos tiempo de pararnos a pensar en nosotros mismos, en lo que somos, en la razón de ser de nuestra vida, en nuestro propósito.

Cualquiera de nosotros nos hemos sentido perdidos en determinados momentos, hemos pensado que hemos cometido un error o nos hemos planteado qué estamos haciendo con nuestra vida. Esa sensación de vacío, no tiene por qué ser algo negativo, sino que puede ser un punto de inflexión que nos haga reflexionar sobre aquello que queremos realmente y cómo lograrlo.

“Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos.”

-Viktor Frankl-

¿Qué es el sentido de mi vida?

El sentido de la vida es tema muy debatido en muchos ámbitos a lo largo de la historia. Filósofos, escritores, científicos, teólogos, han tratado de dar una respuesta a esa gran pregunta, pero en realidad no es posible encontrar una respuesta universal, sino que se trata de buscar en nuestro interior y hacernos preguntas para averiguar cuál es el propósito de nuestra existencia.

El psiquiatra y escritor Viktor Frankl, fue internado durante la II Guerra Mundial en el campo de concentración de Auschwitz y esa experiencia tan traumática junto a su formación, le ayudaron a realizar una profunda reflexión sobre el sentido de la vida que plasmaría en diversos libros, entre los que destaca el titulado  El hombre en busca de sentido”.

El Doctor Frankl, sostenía que la vida tiene sentido en cualquier circunstancia, porque en situaciones de sufrimiento y de adversidad si una persona es capaz de dar sentido a la adversidad, puede convertir su tragedia en un logro , en una forma de superación  

                                               ACTIVIDAD

SOCIALIZACIÓN EN FORMA VERBAL, RELOACIONADA CON EL SENTIDO DE LA VIDA, ALREDEDOR DE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:

Qué sentido tiene para ti la vida

Qué le da realmente sentido a la vida

Qué necesito para darle sentido a mi vida

 SEMANA 4 y 5 


TEMA: Quién soy y proyecto de vida
PROPÓSITO: Identificar y reflexionar frente a quién soy
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

Soy yo quien le da sentido a mi vida

Uno de los aspectos fundamentales en cuanto al sentido de nuestra vida, es que no debemos buscar ese sentido fuera de nosotros, en otras personas, en circunstancias que están fuera de nuestro alcance, sino solo dentro de nosotros mismos.

Cuando conocemos a otra persona, lo primero que solemos preguntar es ¿Qué haces? o ¿A qué te dedicas?, en lugar de preguntar ¿Quién eres? De esa forma estamos identificando a la persona con su actividad, sin averiguar quién es realmente esa persona. Eso mismo nos ocurre con nosotros mismos, lo correcto no es preguntarse ¿Qué hago? sino ¿Quién soy?

Por lo tanto, conocernos a nosotros mismos y sobre todo valorarnos es la base para conocer el sentido de nuestra vida. Resulta esencial reservar un momento para pararnos en medio de la vorágine cotidiana y reflexionar sobre nuestras habilidades, nuestras virtudes, nuestros defectos. Esto nos ayudará a saber quiénes somos y quiénes queremos ser.

Cada uno de nosotros escribimos nuestra propia historia, decidimos cómo sentirnos frente a determinadas situaciones y configuramos día a día nuestra existencia. Pero quizás el secreto sea pararse y hacerse preguntas que nos muestren qué es lo más importante para nosotros.

“Considero el ritmo acelerado de la vida actual como un intento de automedicación, aunque inútil, de la frustración existencia. Cuanto más desconoce el hombre el objetivo de su vida más trepidante ritmo le da.”

-Viktor Frankl-

Mujer respirando al aire libre

Preguntas para darle sentido a mi vida

Para darle sentido a nuestra vida, podemos hacernos miles de preguntas porque cada uno de nosotros encierra un universo de respuestas completamente distinto a las que puedan aportar los demás. Pero es ese viaje interior para lograr respuestas es el que nos permitirá alcanzar la paz que necesitamos.

  • ¿Qué es lo más importante de mi vida? Para algunas personas serán sus hijos, para otras su profesión, para otras ser libres. Existen millones de respuestas, pero la que nos demos a nosotros mismos es la que hará que descubramos cuál es nuestro propósito en esta vida.
  • ¿Si supieses que vas a morir dentro de tres meses qué dejarías de hacer? Esta pregunta nos permite cambiar la perspectiva que tenemos de nuestra realidad y distinguir lo superfluo de lo realmente importante, para poder valorar todas esas cosas y personas que realmente lo merecen.
  • ¿Cómo eres realmente, quién eres? Es esencial realizar un análisis profundo de nosotros mismos y ser honestos para poder tener la oportunidad de cambiar aquello que no nos gusta, las formas de actuar que no queremos que nos definan.
  • ¿Cómo te sientes ahora mismo?, ¿estás satisfecho con la persona que eres hoy? Reconocer con sinceridad las propias emociones e identificar el nivel de satisfacción con las personas en las que nos hemos convertido es fundamental para alimentar el sentido de nuestra existencia.
  • ¿Qué te impide cambiar?, ¿te sientes el dueño de tu propia vida? Preguntarte por cuál es el rol que tienes dentro de tu vida es importante para dejar de culpar a otros, asumir tus responsabilidades y convertirte en el protagonista de tu propia historia.
  • ¿Qué te hace feliz?, ¿en dónde he encontrado plenitud? Estas preguntas harán que te cuestiones por las cosas verdaderamente importantes de la vida, esas que nos hacen sentir plenos y satisfechos con nuestra existencia, como ayudar a otras personas, aprender cosas nuevas o pasar tiempo con nuestros seres queridos.

Es un acto de valentía el ser conscientes de lo que queremos cambiar de nosotros mismos y comenzar el trabajo de convertirnos en quienes queremos ser.

                                                     SEMANA 6 y 7


TEMA:  Autoestima y proyecto de vida
PROPÓSITO: Identificar y reflexionar frente al significado de nuestra vida
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

PROYECTO DE VIDA

Para la realización de un proyecto de vida, pueden resultar ser factores indispensables: una actitud positiva ante la vida, el conocimiento de sí mismo o de sí misma, y algunas otras características como las que menciona Vargas (2005) como la autoestima, la visión, el propósito, el compromiso y la contribución; principalmente porque:
  • La autoestima confiere más seguridad en las personas para poder desarrollar su proyecto de vida.
  • La visión consiste en identificar el futuro en el presente por medio de acciones y decisiones propias.
  • El propósito es igual a planteamientos de objetivos con la finalidad de dar sentido y plenitud a la existencia.
  • El compromiso es la entrega de la persona.
  • La contribución es la aportación para sí misma y para los demás, en el sentido de solidaridad hacia otras personas.
  • La creatividad, el compromiso y el liderazgo son también algunos rasgos importantes en las personas con capacidad para lograr su proyecto en la vida menciona (Vargas, 2005).

ACTIVIDAD

Socialización en clase y reflexión a cerca de los siguientes aspectos para tener en cuenta en ñla construcción de tu autoestima


Una reflexión sobre la autoestima, un básico no sólo para reinventarse, sino para vivir saludablemente.


Dedicada a todos los que os estáis reinventando o pensando en ello.

 

Desde que nacemos, nuestra propia constitución, la manera en la que está diseñado nuestro cuerpo, hace que nos focalicemos siempre hacia afuera.

 

De hecho, nuestros ojos nos permiten ver más a las personas que nos rodean que a nosotros mismos. Sólo cuando hacemos el esfuerzo y nos obligamos a mirarnos al espejo, cosa que hacemos en raras ocasiones, tenemos la oportunidad de ver nuestra cara, pero incluso en ese momento, la vemos como si fuese una imagen estática, sin movimiento, inexpresiva.

 

Nos enseñan a hablar a los demás, a interactuar con ellos, aprendemos normas de educación, normas de convivencia, normas protocolarias, normas, normas, normas. Y por supuesto, también aprendemos la importancia de amar a los demás y de demostrárselo.

 

Nos medimos siempre en base a criterios ajenos, siendo alguien que ni tú conoces, siendo un extraño para ti mismo, un desconocido, habitando un cuerpo como si fuera de alquiler, como si no te perteneciera

 

Y en ese camino de la vida, nadie te dice que de vez en cuando, te mires hacia dentro, nadie se atreve a confirmar el hecho de que tú eres la persona más importante de tu vida, nadie te enseña a cuidarte y a mimar tu cuerpo como si de oro se tratara, nadie te indica que si te descuidas, terminarás pagándolo más temprano que tarde, nadie te pone frente a un espejo y te enseña a mirarte con cariño y con respeto, quizás porque a ese nadie tampoco hubo nadie que se lo enseñó.

 

Por eso, cuando un día ocurre algo que te obliga a detenerte, frunces el ceño y te preguntas qué sentido tiene todo, qué sentido tiene una vida prestada, deshabitada por ti, y muy de vez en cuando tienes la suerte de darte cuenta y de despertar de ese sueño, que tampoco es el tuyo, sino una sucesión de imágenes en collage que otros han fotografiado.

 

Y se trata de un despertar interno, de una apertura desde el fondo de tu alma, y es cuando llegas a ver, a oír y a sentir el abrazo de los brazos de tu esencia, y te empiezas a conocer de verdad, y comienzas a aceptarte y a verte con los ojos del corazón, y es ahí cuando se inicia tu verdadera historia de amor, la que siempre estuvo ahí y nunca fuiste capaz de ver pero que se revela ahora con toda su fuerza y su magia, la historia de amor más bella jamás contada, la de ti hacia ti, la de ti contigo, la TUYA con tu YO. Eso es Autoestima.

 

Por fin te das a luz cuando te das cuenta de que aquello que tu das a los demás para demostrarles tu amor y les pides para sentir el suyo, no te lo has dado jamás a ti mismo/a.

 

Y cuando llegas a esa fase y la haces consciente, estás preparado/a para lo que te venga en la vida.

SEMANA 8 Y 9

Tema: Factores que inciden en mi proyecto de vida

Propósito: Identificar qué factores inciden en mi construcción de proyecto de vida 

1 DEJA DE CRITICARTE, JUZGARTE Y COMPARARTE

Dime ¿cuantas veces te dices lo mal que haces las cosas?  ¿ cuantas veces te exiges más de la cuenta?¿ cuantas veces te comparas con otras personas?. Somos humanus y sé que lo haces, consciente o inconscientemente, eres exigente, quieres hacerlo todo bien…Pero esa exigencia constante es un arma de doble filo, si lo haces de forma objetiva con el fin de corregir o mejorar alguna parte de ti, está bien, pero si solo te criticas por criticar no.

autoestima


2 RECONOCE Y CELEBRA TUS ÉXITOS

Criticarte, culparte, ver lo que no has hecho como te gustaría ya sé que lo haces, pero ¿cuantas veces te reconoces tus logros, tus éxitos? Si a un niño solo lo regañamos y exigimos ¿qué le pasa? que se enfada y se revela y se frustra ¿no?.Pues bien eso mismo sucede contigo si no eres capaz de reconocerte lo que sí haces bien, lo que sí consigues.

Con esto quiero que te enfoques en lo que sí haces bien y está claro que todas podemos hacer las cosas mejor, eso es cuestión de práctica. Pero quiero que empieces a reconocerte tus éxitos diarios como costumbre, que no solo te fijes en lo que haces mal.

 

3. DA PASOS HACIA TUS OBJETIVOS

El origen de toda frustración es no haber conseguido algo. Pero a veces se nos olvida establecer los pasos del camino.

Requiere de planificación real, de determinar los pasos y adaptarlo al tiempo real de cuándo y cómo los vamos a ejecutar.

elevar autoestima

 

Establecer los primeros pasos y darlos es lo único que te hace falta para ir acercándote. No hace falta que veas el camino completo, ya lo iras viendo sobre la marcha y ya reajustarás el plan según lo que veas, pero comienza con el primer paso y con esa planificación inicial para alcanzarlo. Y por supuesto ten en cuenta que requerirá de paciencia y esfuerzo, cualquier objetivo que se merezca suele requerir de estas dos cosas.

 

4.AGRADECE CADA DÍA LO QUE TIENES

El deporte nacional es quejarse, de todo, ¿ y qué pasa con lo que ya tienes? ¿que pasaría si no lo tuvieras? tu familia, un amigo con quien hablar, un techo, calor en tu casa, agua, tener vista y disfrutar de un paisaje, tener gusto,tacto, tener comida, salud…

Enfócate en la abundancia que ya hay en tu vida, dar gracias es la mejor forma de reconocer y valorar lo que ya se tiene. Agradécelo  sin parar.

dar gracias crea autoestima

5.CREE EN TI Y LUCHA POR LO QUE QUIERES

Te gustaría llegar al final de tus días y decir eso de “ que hubiera pasado si…” a mi desde luego eso me haría polvo…Prefiero decir “ creí en ello, lo hice y pasó esto para bien o para mal pero lo hice y vi lo que pasó”

Reconecta con tus pasiones, con tus ilusiones, con tus sueños,contruye tu vida a tu manera.

aumentar autoestima

Confía y cree en ti, solo tienes una vida y yo desde luego que no me voy a quedar con ningún “ que hubiera pasado si…” en el peor de los casos tendré otra experiencia mas en mi vida de la cual seguro que aprendo algo.

SEMANA 10 Y 11

Tema: Mi vida tiene un propósito

Propósito: Identificar la necesidad y relevancia de los propósitos en la vida del ser humano

 Hola, ¡qué bueno que estés pensando en algo tan importante como el propósito de tu vida! A veces, en medio de la rutina diaria, puede parecer difícil saber qué es lo que realmente nos llena o qué queremos lograr a largo plazo. Pero recuerda que cada uno de nosotros tiene un camino único, lleno de oportunidades para aprender, crecer y descubrir quiénes somos realmente.

El propósito de tu vida no tiene que ser algo grandioso o perfecto desde el principio. Puede ser algo que descubras poco a poco, a través de tus pasiones, tus intereses y las personas que te rodean. Lo importante es que te permitas explorar, equivocarte y seguir adelante con esperanza y curiosidad. Cada experiencia, buena o mala, te acerca más a entender qué te hace sentir vivo y qué quieres dejar en el mundo.

Reflexiona sobre qué te hace feliz, qué te inspira y qué valores quieres cultivar. Pregúntate: ¿Qué cosas me apasionan? ¿Qué quiero aprender o mejorar? ¿Cómo puedo contribuir a la felicidad de los demás? Recuerda que tu propósito puede cambiar con el tiempo, y eso está bien. Lo importante es que seas fiel a ti mismo y que sigas buscando lo que te llena el corazón.

Para terminar, aquí van algunas preguntas que pueden ayudarte en tu camino de autodescubrimiento:

  • ¿Qué actividades me hacen perder la noción del tiempo porque las disfruto tanto?
  • ¿Qué temas o causas me interesan y me gustaría apoyar?
  • ¿Qué valores son importantes para mí y cómo puedo vivir de acuerdo a ellos?
  • ¿Qué sueños tengo y qué pasos puedo dar hoy para acercarme a ellos?
  • ¿Cómo puedo ser una mejor versión de mí mismo cada día?

Recuerda, tu vida es un viaje único y hermoso. ¡Disfrútalo y sé valiente para descubrir tu propósito!


SEMANA 12 Y 13

Tema: Referentes y obstáculos en mi proyecto de vida

Propósito: valorar diversos factores que inciden en la construcción de mi proyecto de vida

 Reflexión sobre los referentes para el proyecto de vida y los obstáculos

Los referentes para el proyecto de vida son las personas, valores, experiencias y metas que guían a una persona en su camino hacia el logro de sus sueños y propósitos. Estos referentes pueden ser familiares, amigos, mentores, o incluso figuras públicas que inspiran y motivan a seguir adelante. Tener referentes claros ayuda a definir qué es importante, cuáles son las prioridades y cómo afrontar los desafíos que surgen en el camino.

Sin embargo, muchas personas enfrentan obstáculos que dificultan alcanzar su proyecto de vida. Entre estos obstáculos se encuentran la falta de apoyo, recursos limitados, inseguridades, miedos, y a veces, la influencia de entornos negativos o desmotivadores. La sociedad, las circunstancias económicas y las experiencias pasadas también pueden actuar como barreras. A veces, las personas se sienten perdidas o sin dirección, lo que puede generar frustración o desánimo.

Superar estos obstáculos requiere autoconocimiento, perseverancia y la capacidad de buscar apoyo en los referentes positivos. Es importante recordar que cada dificultad es una oportunidad para aprender y fortalecer la voluntad de seguir adelante. La clave está en mantener la esperanza, ajustar las metas cuando sea necesario y seguir construyendo un camino que refleje nuestros valores y sueños.



RECUPERACIÓN I PERÍODO
RELIGIÓN GRADO 10° 2025


I PARTE

Temática Quién soy

Responde y explica los siguientes interrogantes

1. ¿Qué enseñanzas religiosas o filosóficas abordan la pregunta de la identidad personal?
2. ¿Cómo influyen las creencias religiosas en la construcción de la identidad de una persona?
3. ¿Qué papel juega la espiritualidad en la definición de quiénes somos?
4. ¿Cómo se relaciona la autoaceptación con las enseñanzas religiosas?
5. ¿Qué enseñanzas religiosas hablan sobre la importancia de conocerse a uno mismo?
6. ¿Cómo influye la fe en la percepción que tenemos de nuestra identidad?
7. ¿Qué prácticas espirituales pueden ayudar a una persona a descubrir su verdadera identidad?
8. ¿Qué enseñanzas religiosas promueven la idea de que todos somos seres únicos e irrepetibles?
9. ¿Cómo se puede reconciliar la identidad personal con las creencias religiosas?
10. ¿Qué reflexiones personales puedes hacer sobre tu propia identidad a la luz de las enseñanzas religiosas?

II PARTE

1. ¿Qué enseñanzas ofrece tu religión sobre el propósito o sentido de la vida?
2. ¿Cómo influye la creencia en un ser superior en la búsqueda de sentido en la vida?
3. ¿Qué papel juegan los valores religiosos en la definición del propósito de la existencia?
4. ¿Cómo se relaciona la idea de destino o plan divino con el sentido de la vida según tu fe?
5. ¿Qué enseñanzas religiosas abordan la importancia de la conexión con los demás en la búsqueda de sentido en la vida?
6. ¿Cómo se concibe la idea de trascendencia o vida después de la muerte en relación con el sentido de la vida en tu religión?
7. ¿Qué prácticas o rituales religiosos se consideran fundamentales para encontrar significado en la existencia?
8. ¿Cómo se aborda el sufrimiento y la adversidad desde la perspectiva religiosa en relación con el sentido de la vida?
9. ¿Qué enseñanzas religiosas promueven la búsqueda de la felicidad y la realización personal como parte del propósito de la vida?
10. ¿Cómo se puede aplicar la sabiduría religiosa sobre el sentido de la vida en la toma de decisiones y la forma de vivir cotidianamente?

PAUTAS DE EVALUACIÓN

Entregar el trabajo anterior completo y bien presentado, escrito a mano, en hojas de block. 

 PERÍODO II

Semana 14 y 15


Temáticas abordadas: 

Pautas de trabajo

Pautas de evaluación

Temática: El éxito en el ser humano

Propósito: Reconocer las implicaciones que tiene el éxito en la vida del ser humano

Desarrollo del tema

El éxito es subjetivo, puesto que para unos será una cosa: como alcanzar el cuerpo que desean, mejorar su economía o encontrar pareja; y para otros será algo totalmente distinto. Pero… ¿Qué es el éxito? ¿Cómo alcanzar el éxito en la vida?

QUÉ ES EL ÉXITO

El éxito es aquello que SOÑAMOS alcanzar en nuestra vida. Conocer las herramientas nos ayudará a conseguirlo, mientras que muchas personas seguirán  soñando con ello.

Lograr el éxito significa por tanto alcanzar nuestras metas. Por eso tendremos que ser conscientes de aquello que queremos y una vez lo tengamos claro, tendremos que poner ACCIÓN, si no solo tendremos deseos que nunca se conseguirán.

¿Es fácil  conseguir el éxito? ¿Existen secretos para el éxito? Sí, pero para ello se requiere de una serie de habilidades que podemos no tener  adquiridas,  aunque siempre las podemos aprender.



Semana 16 y 17


Temáticas abordadas: 

El fracaso en la vida del ser humano


Desarrollo del tema 

El fracaso puede ser desolador cuando se padece, pero no tiene por qué convertirse en una sensación desmoralizadora a largo plazo. En ese momento quizás no lo veas, pero el fracaso puede ser una de las mejores vías para alcanzar el éxito.

De hecho, el magnate estadounidense Warren Buffet no invierte en una compañía cuyo propietario no haya fallado al menos dos veces, y multimillonarios como Richard Branson o Bill Gates vivieron diferentes contratiempos. Lo que les diferencia del resto es que aprendieron de sus errores, salieron adelante y comenzaron de nuevo. ¿Qué es el miedo al fracaso o atiquifobia?

Qué significa fracaso

El fracaso es una percepción subjetiva que se puede definir como un malogro o resultado adverso de la expectativa que uno tenía. Podemos decir que es lo contrario al éxito.

Algunos sinónimos de fracaso son: derrotadecepciónchasco o desacierto. Eso sí, todos estos términos comparten la necesidad de situarlos en un contexto para darle esa connotación negativa. O, dicho de otra forma, lo que para uno es un fracaso para cualquier otro podría suponer un éxito u oportunidad.

Consejos para superar el fracaso y convertirlo en un éxito

1. Acepta el fracaso

Uno de los mayores obstáculos a la hora de alcanzar el éxito es el miedo al fracaso (también denominado atiquifobia), el cual puede llegar a ser tan grande que te impida darte cuenta de tu potencial y perseguir tus sueños. Superar el miedo al fracaso implica que, en lugar de centrarte en no fracasar, te centres en tus objetivos y resultados.

Thomas Edison fracasó 1000 veces antes de inventar la bombilla. Y cuando le preguntaban cómo se sentía al fracasar, decía la frase: «No he fracasado 1000 veces. La bombilla es un invento que tenía 1000 pasos». De la misma forma, el manuscrito de Harry Potter de J.K. Rowling fue rechazado por 12 editoriales antes de ser aceptado. Recuerda que el fracaso no es el enemigo del éxito.


2. Trabaja en tu resiliencia

Winston Churchill dijo la frase: «El éxito es aprender de fracaso en fracaso sin desesperarse». En su investigación para la NASA, el Dr. Raphael Rose, psicólogo clínico y director asociado del centro de investigación de la ansiedad y depresión de la Universidad de Los Ángeles, descubrió que superar el fracaso es muy importante para ser más resiliente.

Y la resiliencia es muy importante para tener éxito. La psicóloga estadounidense Angela Duckworth, que estudia qué es lo que hace que las personas tengan éxito, afirma que el coeficiente intelectual o el talento no te llevan al éxito, sino que la encargada de eso es la resiliencia. La resiliencia te hace versátil, fuerte y hará que te recuperes más rápido ante los problemas.

3. No pongas excusas

A muchas personas no les gusta admitir sus fracasos, lo que implica que a menudo culpamos de nuestros errores a factores externos. Ya sea la mala suerte o el momento equivocado, en lugar de poner excusas, acepta tus errores.

No te castigues a ti mismo. En su lugar, sé sincero, valiente y explícate. De esta forma, tus errores demostrarán tu confianza, integridad y capacidad para hacerte responsable de tus actos.

Como dice Branson: «He cometido cientos de errores. Estoy seguro de que cometeré muchos más este año y aprenderé lecciones muy útiles de cada error. Todo aquel que diga que no ha cometido errores ya ha cometido uno».


4. Aprende y crece

La clave para convertir el fracaso en éxito es usar los errores como herramienta de introspección. El fracaso te ofrece la oportunidad de aprender algo nuevo, y esta es la mejor forma para aprender de él.

Superar un fracaso implica que te has tomado el tiempo para comprender tus errores, por qué ocurrieron y cómo puedes evitar cometer los mismos de nuevo. Las personas con éxito escuchan a los demás, preguntan y tienen una actitud positiva. Las personas que no logran el éxito se esconden y hacen que otras personas solucionen sus errores. La única forma de crecer es encontrar la solución a tus propios errores.

Por último, recuerda que el fracaso es un resultado no planeado. Te puede llevar a vivir una aventura que habrías evitado de otra forma. Esto significa que los errores pueden abrirte la puerta a otras oportunidades que podrían no haberse cruzado en tu camino. Así que, ¡presta atención a las oportunidades que te brindarán los fracasos y aprovéchalas!


Semana  18 y 19


Temáticas abordadas: 

Éxito y fracaso en el proyecto de vida

DESARROLLO DE TEMÁTICAS

10 razones por las que fracasará tu proyecto

10 razones por las que fracasará tu proyecto

¿Quieres vivir según tu estilo de vida? ¿Tener una carrera de éxito? ¿Crear un negocio? ¿Dejar de fumar? Independientemente de lo que quieras hacer, ésta es una lista de cosas que debes evitar para aumentar tus probabilidades de éxito:

1. No tener claro el por qué. Lo primero que debes plantearte cuando quieres atacar cualquier proyecto—sobre todo si es de cierta envergadura—es la razón fundamental por la que lo quieres llevar a cabo. Este ejercicio es fundamental porque, si no consigues enunciar una razón de suficiente peso, probablemente no debas empezar—o abandonarás en cuanto aparezcan los primeros problemas—, y si lo haces, necesitarás volver a pensar en ella en los momentos difíciles en que todo tu ser te pida abandonar—los habrá—. Lo que sea que vayas hacer, debería dejarte más cerca de tu forma de vida ideal.

2. No tener una visión clara del resultado final. Empezar con el final en la mente te permite activar toda tu energía y tus habilidades para llegar al resultado deseado. Si no tienes clara la dirección que debes tomar, no serás capaz de establecer con exactitud los pasos necesarios para llegar allí.

Semana 21 y 22


El valor de la vida y el sacrificio divino

En pocas palabras, sin la muerte de Jesús en la cruz por nuestros pecados, ninguno tendría vida eterna. Jesús Mismo dijo, “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre sino por mí.” (Juan 14:6). En esta declaración, Jesús expone la razón de su nacimiento, muerte y resurrección – para proveer el camino al cielo para una humanidad pecadora, quien jamás podría llegar allí por sí misma.

Cuando Dios creó a Adán y Eva, ellos eran perfectos en todos sentidos y vivían literalmente en un paraíso, el Jardín del Edén (Génesis 2:15). Dios creó al hombre a Su imagen, significando que también tenían la libertad para tomar decisiones y elegir por su propia voluntad. Génesis 3 describe cómo Adán y Eva sucumbieron a las tentaciones y mentiras de Satanás. Al hacerlo, ellos desobedecieron la voluntad de Dios al comer del árbol del conocimiento del cual se les había prohibido: “Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.” (Génesis 2:16-17). Este fue el primer pecado cometido por el hombre, y, como resultado, toda la raza humana está sujeta tanto a la muerte física como a la muerte espiritual, en virtud de nuestra naturaleza pecadora heredada de Adán.

Dios declaró que todos los que pecaran morirían, tanto física como espiritualmente. Este es el destino de toda la humanidad. Pero Dios, en Su gracia y misericordia, proveyó una salida para este dilema, y derramó la sangre de Su perfecto Hijo en la cruz. Dios declaró que “sin derramamiento de sangre no se hace remisión.” (Hebreos 9:22), pero la remisión es provista a través del derramamiento de sangre. La Ley de Moisés (Éxodo 20:2-17) proveía una forma para que la gente fuera considerada “sin pecado” o “justa” a los ojos de Dios – la ofrenda de animales sacrificados por el pecado. Estos sacrificios fueron solo temporales, aunque, realmente eran una prefiguración de lo perfecto, del sacrificio de Cristo en la cruz, hecho una vez y para siempre (Hebreos 10:10).

Esto es por lo que Jesús vino y por lo que Él murió, para convertirse en el último y final sacrificio, el perfecto sacrificio por nuestros pecados (Colosenses 1:221 Pedro 1:19). A través de Él, la promesa de la vida eterna con Dios se vuelve efectiva a través de la fe de aquellos que creen en Jesús, “para que la promesa que es por la fe en Jesucristo fuese dada a los creyentes.” (Gálatas 3:22). Estas dos palabras, “fe” y “creer” son cruciales para nuestra salvación. Es a través de creer en la sangre de Cristo derramada por nuestros pecados, que recibimos la vida eterna. “Porque por gracia sois salvos, por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.” (Efesios 2:8-9).

Semana 23 y 24


Temática:  El valor del sacrificio divino

Lectura del santo evangelio según san Marcos (8,27-35):

En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos se dirigieron a las aldeas de Cesarea de Filipo; por el camino, preguntó a sus díscípulos: «¿Quién dice la gente que soy yo?»
Ellos le contestaron: «Unos, Juan Bautista; otros, Elías; y otros, uno de los profetas.»
Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy?»
Pedro le contestó: «Tú eres el Mesías.»
Él les prohibió terminantemente decirselo a nadie.
Y empezó a instruirlos: «El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, tiene que ser condenado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar a los tres días.»
Se lo explicaba con toda claridad. Entonces Pedro se lo llevó aparte y se puso a increparlo.
Jesús se volvió y, de cara a los discípulos, increpó a Pedro: «¡Quítate de mi vista, Satanás! ¡Tú piensas como los hombres, no como Dios!»
Después llamó a la gente y a sus discípulos, y les dijo: «El que quiera venirse conmigo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Mirad, el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio la salvará.»

 

El reconocimiento de Jesús como el Mesías:

En el Evangelio según san Marcos, Jesús pregunta a sus discípulos quién dice la gente que es Él. Algunos lo comparan con Juan el Bautista, Elías o uno de los profetas. Sin embargo, la respuesta que Pedro le da es más profunda: «Tú eres el Mesías». Este momento clave nos invita a reflexionar sobre nuestra propia fe y a preguntarnos quién es Jesús para nosotros. No se trata solo de un reconocimiento externo, sino de una declaración personal que transforma nuestra vida diaria. Al trabajar en nuestra parroquia y en los movimientos apostólicos, estamos llamados a reconocer a Jesús como el centro de nuestra labor, buscando siempre que nuestras acciones sean coherentes con ese reconocimiento.

La invitación al sacrificio:

Jesús, tras recibir la confesión de Pedro, les revela algo difícil de comprender: que el Hijo del Hombre debe sufrir, ser rechazado, morir y resucitar. Esta enseñanza puede parecer contradictoria, pero nos muestra que el camino del cristiano no está exento de dificultades. En nuestras responsabilidades diarias, tanto en el hogar como en la parroquia, podemos encontrarnos con obstáculos que nos exigen sacrificios. Jesús nos enseña que el verdadero sentido de la vida no está en evitar el sufrimiento, sino en dar un significado a ese sacrificio, como parte del plan divino para nuestra salvación.

El llamado a tomar la cruz:

El versículo que más nos desafía en este pasaje es cuando Jesús dice: «El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga». En la vida diaria, tomar nuestra cruz puede traducirse en aceptar las responsabilidades y dificultades que enfrentamos. En el ámbito parroquial, este llamado implica asumir con amor y dedicación los ministerios que se nos confían, por difíciles que sean. No podemos escapar de la cruz, pero podemos encontrar en ella una fuente de gracia y bendición que nos fortalece para seguir adelante.

La paradoja del que pierde su vida:

Jesús nos presenta una paradoja que rompe con la lógica del mundo: “El que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará”. Esta enseñanza nos desafía a vivir despojándonos del egoísmo y buscando una entrega plena a Dios y a los demás. En nuestro trabajo parroquial y en los movimientos apostólicos, este principio se traduce en dar sin esperar nada a cambio, sabiendo que en esa entrega encontramos el verdadero sentido de nuestra existencia. El desafío es vivir no para nosotros mismos, sino para el bien común, buscando siempre la gloria de Dios.

Aplicación a la vida cotidiana:

En nuestra vida diaria, el evangelio de hoy nos recuerda que seguir a Jesús implica una decisión constante de entrega y sacrificio. En la familia, en el trabajo y en la comunidad, la cruz puede aparecer de muchas formas: problemas de salud, dificultades financieras, desafíos relacionales. Sin embargo, con la mirada puesta en Cristo, encontramos la fuerza para sobrellevarlas y transformarlas en oportunidades de crecimiento espiritual. En la parroquia, esta lectura nos impulsa a trabajar con humildad, buscando siempre el bien de los demás, reconociendo que nuestra misión es servir a los demás como lo hizo Cristo.

SEMANA 27 Y 28

RECUPERACIÓN PERÍODO II

RELIGIÓN 10°


PAUTAS DE EVALUACIÓN

Entregar el trabajo anterior completo y bien presentado, escrito a mano, en hojas de block. 

I PARTE

Realiza la lectura del texto y responde las preguntas

Texto # 1

El Éxito y el Fracaso en la Vida

En la vida, todos enfrentamos momentos de éxito y fracaso. Desde una perspectiva cristiana, el éxito no se mide únicamente por logros materiales o reconocimiento social, sino por la fidelidad a los principios y enseñanzas de Jesucristo. La Biblia nos enseña que el verdadero éxito radica en vivir de acuerdo con la voluntad de Dios y en servir a los demás con amor y compasión.

Por otro lado, el fracaso es una parte inevitable de la vida. Sin embargo, en la fe cristiana, el fracaso no es el final del camino, sino una oportunidad para aprender y crecer. La historia de Pedro, quien negó a Jesús tres veces, es un claro ejemplo de cómo el fracaso puede llevar a una transformación personal. Después de su arrepentimiento, Pedro se convirtió en un líder fundamental de la iglesia.

Así, tanto el éxito como el fracaso pueden ser vistos como herramientas en el proceso de crecimiento espiritual. Al enfrentar desafíos, los cristianos son llamados a confiar en Dios, a buscar su guía y a recordar que su amor y gracia son suficientes para superar cualquier obstáculo.


1. ¿Cómo define el texto el éxito desde una perspectiva cristiana?

2. Menciona un ejemplo bíblico que ilustre el concepto de fracaso y su importancia en el crecimiento personal.

3. ¿Qué enseñanza se puede extraer de la historia de Pedro en relación con el fracaso? Explica qué hizo Pedro según el texto bíblico.

4. Según el texto, ¿Cuál es la relación entre el éxito y la voluntad de Dios?

5. ¿Por qué es importante ver el fracaso como una oportunidad para aprender?

6. ¿Cómo puede un cristiano encontrar consuelo en momentos de fracaso?

7. ¿Qué papel juega el servicio a los demás en la definición del éxito?

8. ¿Cómo se puede aplicar la enseñanza del texto en la vida diaria de un estudiante?

9. Reflexiona sobre un momento en tu vida en el que experimentaste un fracaso. 
¿Cómo lo manejaste y qué aprendiste de esa experiencia?

II PARTE

Texto # 2

Realiza la lectura del siguiente texto

El Amor de Dios y la Fe

El amor de Dios es un concepto central en muchas tradiciones religiosas. Se describe como incondicional, eterno y lleno de compasión. Este amor se manifiesta en la creación del mundo, en la vida de las personas y en las enseñanzas de los profetas. La fe, por otro lado, es la respuesta humana a ese amor divino. Es la confianza en que Dios está presente en nuestras vidas, guiándonos y apoyándonos en momentos de dificultad.

La fe nos invita a abrir nuestro corazón y a creer en lo que no podemos ver. Nos ayuda a encontrar esperanza en situaciones adversas y a mantenernos firmes en nuestras convicciones. A través de la fe, muchas personas han encontrado consuelo y fortaleza, sabiendo que el amor de Dios les acompaña en cada paso de su camino.

El amor de Dios no solo se experimenta de manera individual, sino que también se refleja en las relaciones entre las personas. Al amar a los demás, estamos manifestando el amor divino que hemos recibido. Así, la fe y el amor se entrelazan, creando una comunidad de apoyo y comprensión.

1. ¿Cómo se describe el amor de Dios en el texto?

2. ¿Cuál es la relación entre la fe y el amor de Dios según el texto?

3. ¿Qué papel juega la fe en la vida de las personas, según lo mencionado?

4. ¿De qué manera se manifiesta el amor de Dios en las relaciones entre las personas?

5. ¿Cómo se interrelacionan la fe y el amor en las relaciones que se construyen como colectividad?

Comentarios

Entradas más populares de este blog