RELIGIÓN GRADO 6°

 

RECUPERACIONES RELIGIÓN GRADO 6°

 I PERÍODO AÑO 2025


Realizar el siguiente taller, completo: la primera y la segunda parte, entregarlo en hojas de block, escrito a mano, bien presentado.

I PARTE: MI BIOGRAFIA

1. Realiza la siguiente ficha y completa la ficha: 

                                    MI BIOGRAFIA


 Me dibujo


 

          Mi nombre es: _______________________________________________

 Vivo con:

_______________________________________________

Mis mejores amigos son:

_______________________________________________

Mis cualidades son:

_______________________________________________

Lo que me más me gusta hacer, mi comida favorita:

______________________________________________________________________________________________

 

Mis metas para este año son:

1.  _____________________________________________

2  _____________________________________________

3._____________________________________________

2. Realiza la  lectura del siguiente texto con atención y responde las preguntas al final:

La violación de los derechos de los niños

Me pregunto cómo es posible que después de más de 50 años de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, se sigan aumentando los casos de violencia, de desigualdades, de abuso de poder sobre los niños, de forma repetitiva.

Todavía no hay una ley que proteja a los niños ante cualquier tipo de violencia. Los niños siguen sufriendo violencia dentro y fuera de casa. Según Eulalia Tort, son muchas las situaciones que violan a los Derechos de los niños:

1. Maltrato y castigo físico
Un cachete o cualquier otro castigo físico no educa. Debería haber leyes que protegiesen a los niños de la violencia y maltrato, tanto en casa como en el colegio.

2. Violencia doméstica
Niños que son hijos de mujeres víctimas de la violencia domestica también son considerados víctimas. No solo se maltrata a la mujer como también a los niños. Niños expuestos a situaciones de violencia, tendrá problemas emocionales y de conducta.

3. Acoso escolar o bullying
Los niños que sufren bullying deberían ser apoyados y no reprimidos. En los casos de acoso escolar o bullying, por lo general, son los niños acosados los que tienen que cambiar de colegio, mientras sus agresores siguen en el colegio. La violencia escolar no debe ser tolerable. Los niños deberían conocer y aprender mecanismos de defensa, de denuncia para defenderse a si mismos y a sus compañeros.

4. Familia refugiadas
El Derecho a la protección, a la salud y alimentación. Los niños refugiados, que huyen de la guerra. 1 de cada 3 refugiados es un niño o una niña. Son niños que se ponen a caminar sin rumbo, huyendo de la pobreza, del hambre y que están prácticamente solos, enfermos, sin asistencia médica y de ningún orden.

5. El matrimonio infantil

El matrimonio infantil, en la mayoría de los casos consentido por los progenitores de las niñas por necesidades económicas, viola los derechos humanos.

Sin duda se trata de la forma más generalizada de abuso sexual y explotación de las niñas que tienen que enfrentarse solas, a consecuencias negativas como son la separación de la familia y los amigos, la falta de libertad para relacionarse con iguales y participar en las actividades comunitarias, y una reducción de las oportunidades de recibir una educación.

El matrimonio infantil lleva a las niñas a realizar trabajos forzados, esclavitud, prostitución y violencia contra las víctimas. Puesto que no pueden evitar las relaciones sexuales ni insistir en el uso del preservativo, las niñas se exponen a graves riesgos para su salud, como los embarazos prematuros, las infecciones transmitidas sexualmente y, cada vez más, al VIH/SIDA.

6. El embarazo prematuro o precoz
Los riesgos de los embarazos antes de la mayoría de edad pueden generar complicaciones especialmente en los partos con riesgo de fallecimiento de las madres, que es muy elevado. Además, los bebés de madres muy jóvenes, tienen un 50 por ciento de más probabilidades de muerte prenatal.

7. Desigualdad de géneros
El tema de género afecta más a las niñas. Ser niña, muchas veces, implica que vas a tener un futuro más complicado.

8. Trabajo infantil
Desigualdad en el sistema educativo. Hay niños que son obligados a trabajar sin importar la edad que tengan. Se les niega el estudio. La escuela debería ser para todos los niños y niñas.

RESPONDE DE ACUERDO A LA LECTURA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. ¿Cuáles son los casos de violación de los derechos de los niños que presenta la lectura anterior?
2. ¿Por qué crees que hay tanta violación a los derechos de los niños?
3. ¿Cuál sería una solución para que esta situación mejore?
4. Consulta una noticia actual donde se violen los derechos de los niños.

PARTE II


1. Realiza la lectura de la siguiente historia y responde las preguntas:

Un cuento para hablar  de bullying

Un cuento para hablar con los niños sobre el bullying

Marita era una niña de pelo largo y pelirrojo, gordita, muy alegre, juguetona, risueña y muy feliz.

Un día su padre le contó que por motivos de trabajo deberían mudarse a otra ciudad, y desde ese instante, a Marita le cambió la vida.

El primer día de colegio ya se dio cuenta de que nada iba a ser igual.

Julieta era la cabecilla del grupo: inteligente, abusona, violenta, con mucha picardía y sin nada de empatía. Todo lo que hacía o decía estaba bien para las otras, que la seguían y reían todas sus fechorías.

- ¡Eh, tú! - le gritó Julieta, al verla en la fila para entrar al aula.

A Marita le pareció que ese tono de voz no indicaba nada bueno, y sin hacer caso se dirigió a su clase. Cuando fue a sentarse, Julieta le habló susurrando a su espalda amenazadoramente, cuidándose de que la profesora no la oyera.

¿Dónde vas gorda? ¡Ese es mi sitio!

Marita, sin volverse a mirarla, fue a colocarse en uno de los pupitres de la última fila.

Cuando llegó a casa no contó nada a pesar de estar muy disgustada.

A la mañana siguiente, Marita desayunó nerviosa deseando que esas niñas se hubieran olvidado de ella, pero en cuanto la vieron llegar, al ponerse en la fila para entrar a clase, empezaron de nuevo los ataques.

¡Gordaaaaa, gordaaaaa! - le cantaron, delante de todos.

Marita miró hacia otro lado y entró en clase. La mañana transcurrió tranquila hasta la hora de la salida.

Cuando salió las niñas estaban esperándola en la puerta. Marita siguió su camino sin mirarlas, pero una de ellas le puso la zancadilla haciendo que rodara por las escaleras.

- ¡Jajajajajajajaja! ¡Perdona, ha sido sin querer! - escuchó que decía con sorna.

Se estaba levantando del suelo cuando llegó la profesora, que no había visto nada.

- ¿Qué te ha pasado Marita? ¿Te has hecho daño? - le dijo preocupada.

- Solo he resbalado - dijo la niña ocultando la verdad ante la mirada amenazadora de las otras.

Otros niños de la clase vieron lo que estaba pasando, pero por miedo a ser objeto también de sus ataques se callaron.

Pasaban los días y Marita cada vez estaba más amargada, no podía dormir y no sabía cómo resolver esa situación.

- ¿Qué tal en el colegio Marita? - le preguntaban sus padres todos los días.

- ¡Bien! - contestaba escuetamente, por temor a que llegaran sus quejas al colegio, y por tanto a los oídos de Julieta, y salía de la habitación para que no vieran sus lágrimas.

Marita bajó en sus notas, no comía bien, estaba muy triste y se volvió muy reservada.

Los padres estaban preocupados por su cambio de actitud, pero pensaban que le estaba costando mucho adaptarse a la nueva ciudad, la nueva casa y el nuevo colegio, y decidieron tener paciencia y estar más atentos. En el colegio pensaban lo mismo.

Mientras, Julieta y sus seguidoras continuaban con el acoso sin darle tregua. Estuvo así durante todo el curso; atormentada.

Poco antes de que terminara el curso, a su padre le ofrecieron un nuevo puesto de ingeniero en otra ciudad, y Marita vio el cielo abierto. Aunque tenía mucho miedo a que se repitiera la historia, no fue así, y volvió a ser la niña feliz que siempre había sido con sus nuevos amigos.

Solo lejos de allí, pudo contar a sus padres la pesadilla que había vivido.

Responde de acuerdo a la historia

1. - ¿Qué cambio importante hubo en la vida de Marita?

2. - ¿Cómo le recibieron en su nuevo colegio?

3. - ¿Ayudaron el resto de compañeros de clase a la protagonista del cuento?

4. - ¿Cómo se terminó el problema para Marita?

5. ¿Qué enseñanza te deja la historia?


2. Realiza el siguiente dibujo y responde al final las preguntas:


1. Explica por qué es importante cuidar nuestro cuerpo
2. ¿Cómo puedo cuidar mis ojos?
3. ¿Cómo puedo cuidar mi cuerpo?
4. Hay conversaciones y palabras que no son adecuadas, ¿Cómo podriamos cuidar nuestros oidos y nuestra boca?
5. ¿Cómo podemos cuidar nuestros pies y nuestras manos?


BIENVENIDOS A NUESTRAS CLASES DE                          RELIGIÓN 2025 

GRADOS  6°





Semana 1 y 2


Durante esta semana iniciamos el año escolar, con mucho ánimo vamos juntos a aprender mucho.

En esta 1 semana en nuestras Institución tendremos las tendremos las siguientes acitividades:

1. Bienvenida  
2. Organización de grupos
3. Manual de convivencia
4.Los estudiantes podrán presentar Dudas, inquietudes, expectativas y aportes al trabajo de este año 2025 


Semana 3 y 4


Tema: Pautas de clase y trabajo 2025
Propósito: Socializar plan de trabajo para el año escolar y relevancia de la enseñanza de la asignatura Religión.

Durante esta semana escolar en nuestra clase de Religión se inicia con las siguientes directrices y actividades:


1. Bienvenida. Reconocimiento del grupo, presentación de la docente

2. Importancia de la enseñanza de la asignatura de Religión en la escuela.

3. Pautas de trabajo para el año en la asignatura. 

4. Aclaración de dudas 

5. Expectativas en la asignatura para este nuevo año.

ACTIVIDAD DE LA CLASE: Cartelera y mensaje de la asignatura


TE  INVITO A QUE RECIBAS ESTE 1 CONSEJO: 




Semana 5 y 6 

Temática: La dignidad humana

Propósito: Identificar qué aspectos hacen parte de la dignidad humana y considerarlos en la vida diaria.
 
Durante estas dos semanas  vamos a tratar la temática: LA DIGNIDAD HUMANA

Los aspectos que trataremos en las clases serán: 

1.  Importancia de la dignidad humana
2.Aceptar y valorar el respeto por el otro, en el hogar, en la escuela...
3. Identificar las características de la condición humana.
Desarrollo de la clase

LA DIGNIDAD HUMANA
Dignidad humana significa que una persona siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados con respeto e igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales.
Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable. La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor, que merece consideración. 

ACTIVIDAD DE CLASE

1. Realiza la siguiente ficha 

Semana 7 y 8 

Temática: La dignidad humana

Propósito: Identificar qué aspectos hacen parte de la dignidad humana y considerarlos en la vida diaria.
 Tema: 
  • Cuidando mi ser
Propósito: Reconocer la importancia del cuidado de mi cuerpo, tanto en la parte física como en la parte espiritual.

ACTIVIDADES PROPUESTAS: Lectura y análisis. Socialización, taller de aplicación de conceptos y explicación de la docente. 

DESARROLLO DEL TEMA


CUIDO MI CUERPO PARA DIOS

Mi cuerpo es para Dios; somos como unas casitas donde Dios quiere vivir, por eso debemos cuidarlo.

 MIS OIDOS: cuidarlos de todo lo que escucho, porque puedo aprender cosas que no convienen.

MIS OJOS: debemos  cuidarnos de lo que vemos en la televisión, en el celular, estas imágenes se quedan en nuestra mente y nos separan de Dios.

MI BOCA: son muy importantes las palabras que digo, decir mentiras, palabras vulgares esas acciones debemos corregirlas porque no le agradan a Dios.

MIS MANOS: debemos cuidar nuestras manos de todo lo malo, con ellas abrazamos y demostramos afecto, son instrumentos que nos dio el Señor para honrarlo.

LOS PIES: No usemos nuestros pies para ir a lugares con los que Dios no está de acuerdo porque, podría haber consecuencias negativas para nosotros.


ACTIVIDAD

 

Responde y explica:

1.Cómo puedo cuidar mis ojos

2. Cómo puedo cuidar mis manos

1.Cómo puedo cuidar mi boca

2. Cómo puedo cuidar mis oídos

5. Cómo puedo cuidar mis pies


Semana 9 y 10

Temáticas: Los derechos y los deberes de los niños 

Propósito: Reconocer los deberes y los derechos de los niños  y su relevancia en la organización de la sociedad
Desarrollo de la clase:

DERECHOS DE LOS NIÑOS

·         El derecho a la igualdad.

·         A la protección especial para su desarrollo físico material y social.

·         A un nombre y una nacionalidad.

·         A una alimentación, vivienda y atención adecuadas para el niño y la madre.

·         A la educación y cuidados especiales para el niño con alguna discapacidad.

·         A la comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.

·         A recibir educación gratuita y a jugar.

·         A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.

·         A ser protegido contra el abandono y la explotación del trabajo.

·         A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos.

 

DEBERES DE LOS NIÑOS

·         «Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales».

·         «Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta

·         «Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras».

·         «Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa».

·         «Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos».

·         «Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos».

·         «Debemos respetar y cuidar el medio ambiente».

·         «Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos”.

Semana 11 y 12

Temáticas: Cualidades de Jesús

Propósito: Reconocer las cualidades de Jesús y su aporte a nuestra vida personal
Desarrollo de la clase:

Jesús fue amable, cariñoso y siempre quería ayudar a los demás. También fue muy paciente y nunca se enojaba fácilmente. Jesús era humilde y siempre hacía lo que su Padre, Dios, le pedía. Era un buen ejemplo de cómo amar y cuidar a las personas. 
Aquí hay algunas cualidades de Jesús que los niños pueden entender y aprender:
  • Amable y cariñoso:
    Jesús era muy amable con todos, especialmente con los niños. Les daba la bienvenida y los amaba mucho
  • Paciente:
  • Jesús nunca se enojaba fácilmente. Siempre escuchaba a los demás y les enseñaba con paciencia. 
  • Humilde:
  • Jesús sabía que era el Hijo de Dios, pero también era muy humilde. Siempre hacía lo que su Padre, Dios, le pedía, y no se preocupaba por la fama o el poder. 
  • Buena persona:
    Jesús siempre hacía el bien y ayudaba a los demás. Curaba a los enfermos y les daba alegría. 
  • Un modelo a seguir:
    Jesús es un ejemplo de cómo amar a los demás, ser paciente y humilde, y hacer el bien. Es un buen amigo y líder. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog