RELIGIÓN GRADO 6°

 

    TALLER DE RECUPERACIÓN II PERÍODO

    Presentar el siguiente taller bien presentado, en hojas de block, escrito a mano, completo

    I PARTE

    NUESTRA MISIÓN

    1.   Realiza la lectura del siguiente texto:

    Mateo 1: 18 -24

     

    Origen de Jesucristo

    El origen de Jesucristo fue éste: María, su madre, estaba comprometida para casarse con José; pero antes que vivieran juntos, se encontró encinta por el poder del Espíritu Santo. José, su marido, que era un hombre justo y no quería denunciar públicamente a María, decidió separarse de ella en secreto. Ya había pensado hacerlo así, cuando un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: «José, descendiente de David, no tengas miedo de tomar a María por esposa, porque su hijo lo ha concebido por el poder del Espíritu Santo.  María tendrá un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Se llamará así porque salvará a su pueblo de sus pecados.»

    Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta: 

    «La virgen quedará encinta

    y tendrá un hijo,

    al que pondrán por nombre Emanuel»

    (que significa: «Dios con nosotros»).

    Cuando José despertó del sueño, hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y tomó a María por esposa. Y sin haber tenido relaciones conyugales, ella dio a luz a su hijo, al que José puso por nombre Jesús.

     Responde de acuerdo al texto:

     a.      Cuente con sus propias palabras la historia del llamamiento de la virgen María para ser madre de Jesús.

    b.     Crees que fue importante la misión de María

    c.      Realiza la ilustración de cómo imaginas que fue el llamamiento de la virgen María.

    d. Qué habría pasado si María no hubiera aceptado su misión?

    e. Por qué es tan importante tener una misión en la vida

     

    2.     Realiza la lectura del siguiente texto:

    UNA MISIÓN MUY ESPECIAL


     Mamá estrella llamó con urgencia a sus 3 hijas, eran tres estrellas brillantes del cielo. Y les dijo:

    -Hijas, tengo una misión muy especial para una de vosotras.
     No puede ir cualquiera, es una misión muy importante, y la estrella que vaya no puede equivocarse;  debe saber muy bien el camino, pues si se perdiera sería una catástrofe; debe ser trabajadora y no dormirse, ya que no puede llegar tarde
    y por supuesto debe realizar el trabajo con alegría pues es la mísión más especial que jamás tuvo una estrella.

    - Yo ire! -dijo la más grande- Soy la mayor y la que más viajes ha hecho, nunca me pierdo y aprendo rápido el camino pronto estaré de vuelta para contaros mi aventura.

    - No, ire yo! -dijo la mediana- Soy la mas guapa y para una misión tan importante es mejor que yo represente a la familia, así todos quedarán con la boca abierta al verme.

    -Y tu, -dijo mamá estrella mirando a la más pequeña- ¿es que tu no quieres ir?

    La estrella más pequeña agacho la cabeza y dijo:

    - Mami, yo soy la más pequeña, apenas he viajado, no me conozco el cielo, puedo perderme y estropearlo todo, tampoco soy la mas guapa, igual cuando llegue, se ríen de mí.

    Mamá estrella se quedó un minuto pensando....

    - ¡Cerrar los ojos! - les ordenó.-

    - ¡¡Ahora miren con el corazón!! ¿qué ven?

    - Yo veo el camino por el que tengo que ir, es un camino largo pero pronto estaré de vuelta -dijo la mayor.-

    - Yo veo a mis amigas y hermanas felicitándome por lo bien que he hecho la misión -dijo la mediana-

    - Yo veo un niño -dijo la pequeña- un niño muy lindo que acaba de nacer.

    Entonces mamá estrella sonrió satisfecha.

    -¡Irás tu! -dijo señalando a la pequeña-.

    -¡yo! ¿estás segura?

    - ¡Sí! - solo tienes que cerrar los ojos y ver con el corazón, él te guiará y se enseñará el camino, el te dirá como llegar, se animará para que continúes y te dará la alegría que necesitas para hacerlo muy bien.  Porque solo un corazón humilde y generoso como el tuyo puede hacerlo.

    Y así fue como mamá estrella envio a su hija pequeña a cumplir con la misión más especial que jamás tuvo una estrella..

    ¿Sabes qué misión fue?..

    La de guiar a los tres reyes magos hacia   Belén, donde nació nuestro Señor Jesucristo.

    Responde, según la lectura:

    a.    Cuál es la misión del personaje central de la historia

    b.    Qué es una misión para ti

    c.    Cuáles son las cualidades que debemos tener para llevar a cabo una msión

    d.    Por qué crees que fue escogida para la misión la estrella más pequeña

    e.    Por qué fue importante la misión de Jesús como Salvador del mundo

    f.     Qué enseñanza te deja la historia

    g.    ¿Cuál crees que es tu misión?

    II PARTE


    Realiza la lectura del siguiente cuento:

    Un cuento sobre los Derechos de los niños - El niño gigante

    El niño gigante. Cuento sobre derechos de los niños

    Un día un niño muy grande llegó a un pueblo que le pareció un poco especial. Toda la gente era muy pequeña. El niño tenía mucha hambre y le dieron de comer.

    Como el niño no encontró a sus padres en aquel pueblo, dio las gracias por la comida y ya se iba a marchar para seguir buscando a sus padres, cuando le dijeron que lo que había comido costaba mucho dinero y que tendría que pagar por ello. Pero el dinero que tenía el niño no valía para pagar en aquel pueblo.

    Le dijeron que tendría que trabajar para pagarles su comida. El niño contestó que él no sabía trabajar porque era un niño. Le contestaron que era demasiado grande para ser niño y que podía trabajar mejor que nadie porque era un gigante.

    Así que el niño que era muy obediente, se puso a trabajar. Como trabajó mucho le entró mucha hambre y tuvo que comer otra vez. Y como estaba muy cansado tuvo que quedarse allí a dormir. Y al día siguiente tuvo que trabajar otra vez para poder pagar la comida y el alojamiento. 

    La gente del pueblo estaba encantada. Como aquel gigante hacía todo el trabajo, ellos cada día tenían menos qué hacer. En cambio, los niños estaban muy preocupados: el gigante estaba cada día más delgado y más triste. Todos le llevaban sus meriendas y las sobras de comida de sus casas; pero aún así el gigante seguía pasando hambre. Y aunque le contaron historias maravillosas no se le pasaba la tristeza.

    Así es que decidieron que, para que su amigo pudiera descansar, ellos harían el trabajo. Pero como eran niños, aquel trabajo tan duro les agotaba y además, como estaban siempre trabajando no podían jugar, ni ir al cine, ni estudiar. Los padres veían que sus hijos estaban cansados y débiles.

    Un día los padres descubrieron lo que ocurría y decidieron que había que castigar al gigante por dejar que los niños hicieran el trabajo pero cuando vieron llegar a los padres del niño gigante, que recorrían el mundo en busca de su hijo, comprendieron que estaban equivocados. El gigante ¡era de verdad un niño!

    Aquel niño se fue con sus padres y los mayores de aquel pueblo tuvieron que volver a sus tareas como antes. Ya nunca obligarían a trabajar a un niño, aunque fuera un niño gigante.

    (Texto de: Jose Luis García Sánchez y MA Pacheco)

    Responde de acuerdo al texto:

    a.    De qué trata el texto

    b.    Cuáles son las cualidades del niño gigante

    c.    Por qué crees que los adultos a veces no respetan los derechos de los niños

    d.    Crees que hoy en día los derechos son respetados,  sustenta tu respuesta, si o no y por qué

    e.    Cómo podríamos contribuir a mejorar la situación de los niños en nuestra sociedad

    f.     Qué enseñanza te deja la historia

     

     

     PAUTAS DE EVALUACIÓN

    El taller debe entregarse completo, escrito a mano, en hojas de block bien presentado.


RECUPERACIONES RELIGIÓN GRADO 6°

 I PERÍODO AÑO 2025


Realizar el siguiente taller, completo: la primera y la segunda parte, entregarlo en hojas de block, escrito a mano, bien presentado.

I PARTE: MI BIOGRAFIA

1. Realiza la siguiente ficha y completa la ficha: 

                                    MI BIOGRAFIA


 Me dibujo


 

          Mi nombre es: _______________________________________________

 Vivo con:

_______________________________________________

Mis mejores amigos son:

_______________________________________________

Mis cualidades son:

_______________________________________________

Lo que me más me gusta hacer, mi comida favorita:

______________________________________________________________________________________________

 

Mis metas para este año son:

1.  _____________________________________________

2  _____________________________________________

3._____________________________________________

2. Realiza la  lectura del siguiente texto con atención y responde las preguntas al final:

La violación de los derechos de los niños

Me pregunto cómo es posible que después de más de 50 años de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, se sigan aumentando los casos de violencia, de desigualdades, de abuso de poder sobre los niños, de forma repetitiva.

Todavía no hay una ley que proteja a los niños ante cualquier tipo de violencia. Los niños siguen sufriendo violencia dentro y fuera de casa. Según Eulalia Tort, son muchas las situaciones que violan a los Derechos de los niños:

1. Maltrato y castigo físico
Un cachete o cualquier otro castigo físico no educa. Debería haber leyes que protegiesen a los niños de la violencia y maltrato, tanto en casa como en el colegio.

2. Violencia doméstica
Niños que son hijos de mujeres víctimas de la violencia domestica también son considerados víctimas. No solo se maltrata a la mujer como también a los niños. Niños expuestos a situaciones de violencia, tendrá problemas emocionales y de conducta.

3. Acoso escolar o bullying
Los niños que sufren bullying deberían ser apoyados y no reprimidos. En los casos de acoso escolar o bullying, por lo general, son los niños acosados los que tienen que cambiar de colegio, mientras sus agresores siguen en el colegio. La violencia escolar no debe ser tolerable. Los niños deberían conocer y aprender mecanismos de defensa, de denuncia para defenderse a si mismos y a sus compañeros.

4. Familia refugiadas
El Derecho a la protección, a la salud y alimentación. Los niños refugiados, que huyen de la guerra. 1 de cada 3 refugiados es un niño o una niña. Son niños que se ponen a caminar sin rumbo, huyendo de la pobreza, del hambre y que están prácticamente solos, enfermos, sin asistencia médica y de ningún orden.

5. El matrimonio infantil

El matrimonio infantil, en la mayoría de los casos consentido por los progenitores de las niñas por necesidades económicas, viola los derechos humanos.

Sin duda se trata de la forma más generalizada de abuso sexual y explotación de las niñas que tienen que enfrentarse solas, a consecuencias negativas como son la separación de la familia y los amigos, la falta de libertad para relacionarse con iguales y participar en las actividades comunitarias, y una reducción de las oportunidades de recibir una educación.

El matrimonio infantil lleva a las niñas a realizar trabajos forzados, esclavitud, prostitución y violencia contra las víctimas. Puesto que no pueden evitar las relaciones sexuales ni insistir en el uso del preservativo, las niñas se exponen a graves riesgos para su salud, como los embarazos prematuros, las infecciones transmitidas sexualmente y, cada vez más, al VIH/SIDA.

6. El embarazo prematuro o precoz
Los riesgos de los embarazos antes de la mayoría de edad pueden generar complicaciones especialmente en los partos con riesgo de fallecimiento de las madres, que es muy elevado. Además, los bebés de madres muy jóvenes, tienen un 50 por ciento de más probabilidades de muerte prenatal.

7. Desigualdad de géneros
El tema de género afecta más a las niñas. Ser niña, muchas veces, implica que vas a tener un futuro más complicado.

8. Trabajo infantil
Desigualdad en el sistema educativo. Hay niños que son obligados a trabajar sin importar la edad que tengan. Se les niega el estudio. La escuela debería ser para todos los niños y niñas.

RESPONDE DE ACUERDO A LA LECTURA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. ¿Cuáles son los casos de violación de los derechos de los niños que presenta la lectura anterior?
2. ¿Por qué crees que hay tanta violación a los derechos de los niños?
3. ¿Cuál sería una solución para que esta situación mejore?
4. Consulta una noticia actual donde se violen los derechos de los niños.

PARTE II


1. Realiza la lectura de la siguiente historia y responde las preguntas:

Un cuento para hablar  de bullying

Un cuento para hablar con los niños sobre el bullying

Marita era una niña de pelo largo y pelirrojo, gordita, muy alegre, juguetona, risueña y muy feliz.

Un día su padre le contó que por motivos de trabajo deberían mudarse a otra ciudad, y desde ese instante, a Marita le cambió la vida.

El primer día de colegio ya se dio cuenta de que nada iba a ser igual.

Julieta era la cabecilla del grupo: inteligente, abusona, violenta, con mucha picardía y sin nada de empatía. Todo lo que hacía o decía estaba bien para las otras, que la seguían y reían todas sus fechorías.

- ¡Eh, tú! - le gritó Julieta, al verla en la fila para entrar al aula.

A Marita le pareció que ese tono de voz no indicaba nada bueno, y sin hacer caso se dirigió a su clase. Cuando fue a sentarse, Julieta le habló susurrando a su espalda amenazadoramente, cuidándose de que la profesora no la oyera.

¿Dónde vas gorda? ¡Ese es mi sitio!

Marita, sin volverse a mirarla, fue a colocarse en uno de los pupitres de la última fila.

Cuando llegó a casa no contó nada a pesar de estar muy disgustada.

A la mañana siguiente, Marita desayunó nerviosa deseando que esas niñas se hubieran olvidado de ella, pero en cuanto la vieron llegar, al ponerse en la fila para entrar a clase, empezaron de nuevo los ataques.

¡Gordaaaaa, gordaaaaa! - le cantaron, delante de todos.

Marita miró hacia otro lado y entró en clase. La mañana transcurrió tranquila hasta la hora de la salida.

Cuando salió las niñas estaban esperándola en la puerta. Marita siguió su camino sin mirarlas, pero una de ellas le puso la zancadilla haciendo que rodara por las escaleras.

- ¡Jajajajajajajaja! ¡Perdona, ha sido sin querer! - escuchó que decía con sorna.

Se estaba levantando del suelo cuando llegó la profesora, que no había visto nada.

- ¿Qué te ha pasado Marita? ¿Te has hecho daño? - le dijo preocupada.

- Solo he resbalado - dijo la niña ocultando la verdad ante la mirada amenazadora de las otras.

Otros niños de la clase vieron lo que estaba pasando, pero por miedo a ser objeto también de sus ataques se callaron.

Pasaban los días y Marita cada vez estaba más amargada, no podía dormir y no sabía cómo resolver esa situación.

- ¿Qué tal en el colegio Marita? - le preguntaban sus padres todos los días.

- ¡Bien! - contestaba escuetamente, por temor a que llegaran sus quejas al colegio, y por tanto a los oídos de Julieta, y salía de la habitación para que no vieran sus lágrimas.

Marita bajó en sus notas, no comía bien, estaba muy triste y se volvió muy reservada.

Los padres estaban preocupados por su cambio de actitud, pero pensaban que le estaba costando mucho adaptarse a la nueva ciudad, la nueva casa y el nuevo colegio, y decidieron tener paciencia y estar más atentos. En el colegio pensaban lo mismo.

Mientras, Julieta y sus seguidoras continuaban con el acoso sin darle tregua. Estuvo así durante todo el curso; atormentada.

Poco antes de que terminara el curso, a su padre le ofrecieron un nuevo puesto de ingeniero en otra ciudad, y Marita vio el cielo abierto. Aunque tenía mucho miedo a que se repitiera la historia, no fue así, y volvió a ser la niña feliz que siempre había sido con sus nuevos amigos.

Solo lejos de allí, pudo contar a sus padres la pesadilla que había vivido.

Responde de acuerdo a la historia

1. - ¿Qué cambio importante hubo en la vida de Marita?

2. - ¿Cómo le recibieron en su nuevo colegio?

3. - ¿Ayudaron el resto de compañeros de clase a la protagonista del cuento?

4. - ¿Cómo se terminó el problema para Marita?

5. ¿Qué enseñanza te deja la historia?


2. Realiza el siguiente dibujo y responde al final las preguntas:


1. Explica por qué es importante cuidar nuestro cuerpo
2. ¿Cómo puedo cuidar mis ojos?
3. ¿Cómo puedo cuidar mi cuerpo?
4. Hay conversaciones y palabras que no son adecuadas, ¿Cómo podriamos cuidar nuestros oidos y nuestra boca?
5. ¿Cómo podemos cuidar nuestros pies y nuestras manos?


BIENVENIDOS A NUESTRAS CLASES DE                          RELIGIÓN 2025 

GRADOS  6°





Semana 1 y 2


Durante esta semana iniciamos el año escolar, con mucho ánimo vamos juntos a aprender mucho.

En esta 1 semana en nuestras Institución tendremos las tendremos las siguientes acitividades:

1. Bienvenida  
2. Organización de grupos
3. Manual de convivencia
4.Los estudiantes podrán presentar Dudas, inquietudes, expectativas y aportes al trabajo de este año 2025 


Semana 3 y 4


Tema: Pautas de clase y trabajo 2025
Propósito: Socializar plan de trabajo para el año escolar y relevancia de la enseñanza de la asignatura Religión.

Durante esta semana escolar en nuestra clase de Religión se inicia con las siguientes directrices y actividades:


1. Bienvenida. Reconocimiento del grupo, presentación de la docente

2. Importancia de la enseñanza de la asignatura de Religión en la escuela.

3. Pautas de trabajo para el año en la asignatura. 

4. Aclaración de dudas 

5. Expectativas en la asignatura para este nuevo año.

ACTIVIDAD DE LA CLASE: Cartelera y mensaje de la asignatura


TE  INVITO A QUE RECIBAS ESTE 1 CONSEJO: 




Semana 5 y 6 

Temática: La dignidad humana

Propósito: Identificar qué aspectos hacen parte de la dignidad humana y considerarlos en la vida diaria.
 
Durante estas dos semanas  vamos a tratar la temática: LA DIGNIDAD HUMANA

Los aspectos que trataremos en las clases serán: 

1.  Importancia de la dignidad humana
2.Aceptar y valorar el respeto por el otro, en el hogar, en la escuela...
3. Identificar las características de la condición humana.
Desarrollo de la clase

LA DIGNIDAD HUMANA
Dignidad humana significa que una persona siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados con respeto e igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales.
Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable. La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor, que merece consideración. 

ACTIVIDAD DE CLASE

1. Realiza la siguiente ficha 

Semana 7 y 8 

Temática: La dignidad humana

Propósito: Identificar qué aspectos hacen parte de la dignidad humana y considerarlos en la vida diaria.
 Tema: 
  • Cuidando mi ser
Propósito: Reconocer la importancia del cuidado de mi cuerpo, tanto en la parte física como en la parte espiritual.

ACTIVIDADES PROPUESTAS: Lectura y análisis. Socialización, taller de aplicación de conceptos y explicación de la docente. 

DESARROLLO DEL TEMA


CUIDO MI CUERPO PARA DIOS

Mi cuerpo es para Dios; somos como unas casitas donde Dios quiere vivir, por eso debemos cuidarlo.

 MIS OIDOS: cuidarlos de todo lo que escucho, porque puedo aprender cosas que no convienen.

MIS OJOS: debemos  cuidarnos de lo que vemos en la televisión, en el celular, estas imágenes se quedan en nuestra mente y nos separan de Dios.

MI BOCA: son muy importantes las palabras que digo, decir mentiras, palabras vulgares esas acciones debemos corregirlas porque no le agradan a Dios.

MIS MANOS: debemos cuidar nuestras manos de todo lo malo, con ellas abrazamos y demostramos afecto, son instrumentos que nos dio el Señor para honrarlo.

LOS PIES: No usemos nuestros pies para ir a lugares con los que Dios no está de acuerdo porque, podría haber consecuencias negativas para nosotros.


ACTIVIDAD

 

Responde y explica:

1.Cómo puedo cuidar mis ojos

2. Cómo puedo cuidar mis manos

1.Cómo puedo cuidar mi boca

2. Cómo puedo cuidar mis oídos

5. Cómo puedo cuidar mis pies


Semana 9 y 10

Temáticas: Los derechos y los deberes de los niños 

Propósito: Reconocer los deberes y los derechos de los niños  y su relevancia en la organización de la sociedad
Desarrollo de la clase:

DERECHOS DE LOS NIÑOS

·         El derecho a la igualdad.

·         A la protección especial para su desarrollo físico material y social.

·         A un nombre y una nacionalidad.

·         A una alimentación, vivienda y atención adecuadas para el niño y la madre.

·         A la educación y cuidados especiales para el niño con alguna discapacidad.

·         A la comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.

·         A recibir educación gratuita y a jugar.

·         A ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre.

·         A ser protegido contra el abandono y la explotación del trabajo.

·         A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos.

 

DEBERES DE LOS NIÑOS

·         «Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales».

·         «Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta

·         «Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras».

·         «Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa».

·         «Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos».

·         «Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos».

·         «Debemos respetar y cuidar el medio ambiente».

·         «Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos”.

Semana 11 y 12

Temáticas: Cualidades de Jesús

Propósito: Reconocer las cualidades de Jesús y su aporte a nuestra vida personal
Desarrollo de la clase:

Jesús fue amable, cariñoso y siempre quería ayudar a los demás. También fue muy paciente y nunca se enojaba fácilmente. Jesús era humilde y siempre hacía lo que su Padre, Dios, le pedía. Era un buen ejemplo de cómo amar y cuidar a las personas. 
Aquí hay algunas cualidades de Jesús que los niños pueden entender y aprender:
  • Amable y cariñoso:
    Jesús era muy amable con todos, especialmente con los niños. Les daba la bienvenida y los amaba mucho
  • Paciente:
  • Jesús nunca se enojaba fácilmente. Siempre escuchaba a los demás y les enseñaba con paciencia. 
  • Humilde:
  • Jesús sabía que era el Hijo de Dios, pero también era muy humilde. Siempre hacía lo que su Padre, Dios, le pedía, y no se preocupaba por la fama o el poder. 
  • Buena persona:
    Jesús siempre hacía el bien y ayudaba a los demás. Curaba a los enfermos y les daba alegría. 
  • Un modelo a seguir:
    Jesús es un ejemplo de cómo amar a los demás, ser paciente y humilde, y hacer el bien. Es un buen amigo y líder. 

  • Semana 13 y 14



  • TEMA: Relevancia de las cualidades de Jesús

    Propósito: Determinar la importancia de la cualidades de Jesús y su relación con nuestra vida

    DESARROLLO DEL TEMA



    CUALIDADES QUE TODOS DEBEMOS TENER

    1. Amor

    Dios nos ama, Él es amor. Y Jesús es el máximo ejemplo de amor, ya que murió por nosotros. El hecho de que haya dado su vida por nosotros.

    2. Perdón

    Todos sabemos que se supone que debemos perdonar a los demás cuando nos hacen daño. Pero todavía tenemos problemas para hacerlo. Ya es bastante difícil perdonar a los que amamos, y mucho más a los que podríamos considerar nuestros enemigos. ¡Qué lección tan poderosa es para nosotros! Se trata de un gran ejemplo a seguir para tener una vida de acuerdo a la voluntad de Dios.

    3. Humildad

    Parece que muchos de los líderes religiosos de la época de Jesús buscaban algo más. Esperaban que el Mesías entrara para tener poder político y corregir todos los errores. 

    No hay lugar para la arrogancia en un corazón comprometido con Cristo. No menospreciar a nadie, porque entre las características de Cristo también está la humildad.

    4. Compasión

    Jesús está lleno de compasión por nosotros, a pesar de que no hemos hecho nada para justificarlo. Estamos indefensos; somos ovejas sin pastor. Observar esta cualidad de Jesús nos recuerda la importancia de tener compasión por otras personas. A diferencia de Jesús, no sabemos por lo que están pasando, lo que nos da aún más razones para darles el beneficio de la duda.

    5. Amabilidad

    Una imagen perfecta de la mansedumbre de Jesús es cuando anima a los niños a que se acerquen a él. Puedo imaginarlo arrodillado en el suelo y hablando con los niños a su nivel. Jesús fue directo cuando tenía que serlo, pero tenía la habilidad de comunicarse con gentileza. Hoy en día, nuestra cultura parece celebrar a los hombres que dicen lo que piensan y no se burlan de ellos, como si ser un matón fuera un rasgo admirable. 

    6. Autocontrol

    “El hombre sin dominio propio es como una ciudad derribada y sin murallas” (Proverbios 25:28).


    7. Paciencia

    Nos tiene paciencia, nos ayuda, El siempre fue paciente y trataba de enserñar con mucho amor.

    Tenía que ser el momento adecuado. Y Él muestra una paciencia perfecta con nosotros, usando el momento y las circunstancias correctas en nuestras vidas para moldearnos. A menudo, necesitamos mostrar más paciencia en nuestras vidas y con las personas que nos rodean.

    8. Obediencia


    Siempre fue obediente, debemos respetar y obedecer a nuestros padres y personas que nos ayudan cada dia. Muchos de nosotros tendemos a tener dificultades con la obediencia. Cuestionamos a nuestros líderes; generalmente pensamos que nuestro camino es mejor. Dios ha puesto a personas con autoridad sobre nosotros, y debemos aprender una lección de Cristo al demostrar obediencia cuando se nos pide.

    9. Honestidad

    Otra de las características de Jesús, es, sin duda, la honestidad. Jesús siempre dijo la ve

  • Temas: 

    Logros y temáticas a trabajar II período 

    Pautas de evaluación

    Tema: Relevancia de las cualidades de JesúsLa relación del ser humano con Dios

    Propósito: 

    Identificar  la importancia que tiene  la dimensión  espiritual en el ser humano y en la vida cotidiana.

    Desarrollo del tema

    LA RELACIÓN DE DIOS CON EL SER HUMANO


    ACTIVIDAD


    1. Escribe en tu cuaderno el siguiente DECÁLOGO DE LAS CUALIDADES DE JESÚS
    2. Realiza la ilustración


    1. DECÁLOGO DE LAS CUALIDADES DE JESÚS


    Cuando nuestro Señor Jesucristo vino aquí a la tierra, mostró las siguientes cualidades:

    1. COMPASIVO: porque siempre ayudó a los demás
    2. MANSO: no era agresivo, no pagó a nadie mal por mal
    3. RESPETUOSO: siempre trató bien a las personas
    4. HUMILDE: nunca fue orgulloso aunque era el rey del universo.
    5. AGRADECIDO: siempre oraba y daba gracias por todo.
    6. BONDADOSO: siempre hizo bien a todos y perdonó las ofensas
    7. HONESTO: siempre habló con la verdad
    8. PURO: Nunca cometió pecado
    9. AMOROSO: Nos amó tanto que entregó su propia vida por nosotros.
    10. OBEDIENTE: Siempre obedeció


    2. Realiza la siguiente ilustración y coloreala, al final responde, cuáles son las cualidades que te gustaría tener para ser mejor ser humano.

     

    PERÍODO II  SEMANA 15 y 16  


    TELa verdad sobre el tipo de relación que Dios desea tener con usted probablemente le sorprenderá. ¿Cómo construir esta relación de la forma que Él espera?


    Para comprender qué tipo de relación quiere tener Dios con nosotros, primero debemos entender por qué nos creó. Esta es la primera pregunta que responderemos.

    La verdad sobre la relación que Dios desea tener con usted sin duda cambiará su vida —así de increíble es. Todo el tiempo que invierta en descubrir la repuesta valdrá la pena.

    ¿Por qué creó Dios al ser humano?

    Empecemos por el principio: el relato de la creación del primer hombre y la primera mujer.

    Luego de crear a todos los animales “según su especie”, “dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.

    “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra” (Génesis 1:24, 26-28; énfasis añadido).

    Asombroso, ¿no? Mientras los animales fueron creados según la especie animal, el hombre fue creado según la especie divina, a la imagen de Dios mismo. Actividad Reflexión a cerca de mi relación con Dios

    ACTI

    SEMANA 17 Y 18

    Tema de la clase:

        Los deberes y los derechos, cómo ser mejores
         Propósito: Identificar los deberes y los derechos y su importancia en la vida cotidiana


        DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

        Los niños y niñas tienen unos derechos especiales que deben cumplirse para todos y que prevalecen sobre los derechos de los demás.

        1. A tener derechos sin ser discriminado.

        2. Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.declaracion-derechos-ninos_1.jpg

        3. Derecho a la integridad física.

        4. A gozar de una seguridad Social.

        5. Derecho a un desarrollo integral.

        6. Derecho a un nombre y una nacionalidad.

        7. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella

        8. Derecho a la educación.

        9. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.

        10. Derecho a la protección.

        11. Derecho a la salud.

        12. Derecho a la información.

        13. Derecho a recibir atención y cuidados especiales cuando tienen algún impedimento físico, mental o social.

        14. A ser los primeros en recibir atención en situaciones de emergencia.


        DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

        imagenes.jpg

        Así como tienes unos derechos,  también tienes unos deberes o responsabilidades, al cumplirlos ayudas a que se cumplan los derechos de los demás y a que nuestro país sea feliz. En cada momento de nuestra vida tenemos la oportunidad de cumplir con nuestros deberes y hacer valer nuestros derechos.

        1. Todos estamos obligados a cumplir con la Constitución Política de Colombia y las leyes.

        2. Debemos respetar a todas las personas, no importa su sexo, raza, idioma, religión, situación económica, la ciudad o país de nacimiento. Debemos ser solidarios y humanitarios.

        3. Debemos respetar y apoyar a las autoridades, obedecer a nuestros padres, y tratar con cariño y respeto a todos nuestros familiares como abuelos, tíos, hermanos.

        4. Debemos participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.

        5. Debemos defender los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica.

        6. Debemos respetar y cuidar el medio ambiente, así como proteger la naturaleza.

        7. Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.

        8. Debemos tener buena conducta en el colegio, estudiar y cumplir con las tareas escolares, así como respetar a los maestros, trabajadores y compañeros del colegio.

        9. Debemos respetarnos a nosotros mismos: Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos. No hacer nada que nos pueda hacer daño.

        10. Debemos decir siempre la verdad y cumplir lo que prometemos.

      SEMANA 19 y 20

        Tema de la clase: Nuestra misión en la vida
        Propósito: Determinar la importancia de conocer nuestra misión  en la vida.

    • DESARROLLO DE LA CLASE
    Tener una misión es tener una tarea especial que cumplir, todas las personas tenemos una misión que cumplir, Dios tiene un plan para cada uno, y de esto dependerá en gran parte nuestra paz y nuestra felicidad en la vida, estas semanas estaremos hablando acerca de la misión que tenemos. y por qué es importante conocer nuestra misión.

                               ACTIVIDAD

    UNA MISIÓN MUY ESPECIAL


    Mamá estrella llamó con urgencia a sus 3 hijas, eran tres estellas brillantes del cielo. Y les dijo:

    -Hijas, tengo una misión muy especial para una de vosotras.
     No puede ir cualquiera, es una misión muy importante, y la estrella que vaya no puede equivocarse;  debe saber muy bien el camino, pues si se perdiera sería una catástrofe; debe ser trabajadora y no dormise, ya que no puede llegar tarde
    y por supuesto debe realizar el trabajo con alegría pues es la mísión más especial que jamas tuvo una estrella.

    - Yo ire! -dijo la más grande- Soy la mayor y la que más viajes ha hecho, nunca me pierdo y aprendo rápido el camino pronto estare de vuelta para contaros mi aventura.

    - No, ire yo! -dijo la mediana- Soy la mas guapa y para una misión tan importante es mejor que yo represente a la familia, así todos quedarán con la boca abierta al verme.

    -Y tu, -dijo mamá estrella mirando a la más pequeña- ¿es que tu no quieres ir?

    La estrella más pequeña agacho la cabeza y dijo:

    - Mami, yo soy la más pequeña, apenas he viajado, no me conozco el cielo, puedo perderme y estropearlo todo, tampoco soy la mas guapa, igual cuando llegue, se ríen de mí.

    Mamá estrella se quedó un minuto pensando....

    - ¡Cerrar los ojos! - les ordenó.-

    - ¡¡Ahora miren con el corazón!! ¿qué ven?

    - Yo veo el camino por el que tengo que ir, es un camino largo pero pronto estaré de vuelta -dijo la mayor.-

    - Yo veo a mis amigas y hermanas felicitándome por lo bien que he hecho la misión -dijo la mediana-

    - Yo veo un niño -dijo la pequeña- un niño muy lindo que acaba de nacer.

    Entonces mamá estrella sonrió satisfecha.

    -¡Irás tu! -dijo señalando a la pequeña-.

    -¡yo! ¿estás segura?

    - ¡Sí! - solo tienes que cerrar los ojos y ver con el corazón, él te guiará y se enseñará el camino, el te dirá como llegar, se animará para que continúes y te dará la alegría que necesitas para hacerlo muy bien.  Porque solo un corazón humilde y generoso como el tuyo puede hacerlo.

    Y así fue como mamá estrella envio a su hija pequeña a cumplir con la misión más especial que jamás tuvo una estrella..

    ¿Sabes qué misión fue?..

    La de guiar a los tres reyes magos hacia   Belén, donde nació nuestro Señor Jesucristo.




    •  SEMANA 21 y 22

    • Cuáles son los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes? 

    La Convención de los derechos del niño fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, siendo un documento donde se reúnen los derechos humanos de la infancia a través de 54 artículos. 

    Al ratificar la Convención, los Estados se suman al compromiso de cumplir los derechos de los niños y niñas, a través del impulso a políticas, leyes y planes que den garantía a cada uno de estos derechos. Así mismo la ciudadanía en general debe trabajar a favor del cumplimiento de cada uno de estos derechos.  

    En esta ocasión hablamos con Alejandro Ruíz, asesor nacional de abogacía e incidencia política en Aldeas Infantiles SOS en Colombia, quien nos compartió su opinión sobre los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. 

    Derechos de los niños y niñas: derecho a la vida 

    Cada niño y niña debe recibir apoyo en su crecimiento y desarrollo, esto para asegurar el derecho a la vida, el Estado en el que vive debe velar porque este derecho fundamental sea cumplido. 

    En este sentido Alejandro Ruíz, afirma: “Es necesario que concibamos este derecho en el marco de una vida digna, sin malos tratos, sin violencias, pero mejor aún con alegría y con posibilidades, con futuro, previniendo sobre todo la violencia sexual y el reclutamiento, flagelos que hoy aquejan a la infancia y adolescencia”. Todas las niñas y niños merecen una alimentación adecuada, duradera, de fácil acceso y en uenas condiciones. En relación a este derecho, nuestro asesor nacional de abogacía e incidencia política comenta la importancia de que cada niña y niño cuente con una adecuada nutrición, así como resalta el respaldo que debe dar el Estado a aquellas familias en situación de vulnerabilidad que no pueden garantizar este derecho. 

    “En el cumplimiento de este derecho debe concurrir, el Estado, la sociedad y la familia, pues para un adecuado desarrollo los niños, niñas y adolescentes se requiere de una adecuada nutrición y si la familia no puede garantizarla, es deber del Estado asegurar este derecho vital, para construir vidas dignas y una sociedad mejor. Esto debe ocurrir de manera especial en zonas alejadas, en las sitiadas por el conflicto y en comunidades indígenas”, expresa. 

    Derechos de los niños y niñas: derecho a la educación 

    Todas las niñas y niños tienen derecho a la educación básica, esta debe ser gratuita, de calidad así como deben contar con el apoyo y seguimiento de profesionales. Igualmente, se debe brindar ayudas y apoyos para la educación superior. En este derecho también es importante resaltar que la exigencia y disciplina educativa siempre tendrá que respetar la dignidad humana de cada estudiante. 

    Alejandro Ruiz, nuestro asesor nacional de abogacía e incidencia política, resalta la importancia de que en nuestro país se dé garantía a este derecho, haciendo mención especial a los entornos rurales donde vemos la tasa más alta de deserción escolar e indica: 

    “La educación permite lograr desarrollar su propio futuro, para la autonomía y la autosuficiencia, el nivel de deserción escolar en el área rural antes de la pandemia ascendía al 48% y en lo urbano al 18%, estas cifras se han incrementado con la pandemia. Si no aseguramos rutas escolares en lo rural, seguridad y cupos escolares no vamos a lograr individuos con cultura y educación, de manera que puedan desarrollar la sociedad”. 

    Derechos de los niños y niñas: derecho al agua 

    La niñez tiene derecho al acceso a agua potable, por ello, debe ser una cantidad adecuada, de fácil acceso y de buena calidad, que asegure tanto el uso personal como al interior del hogar. 

    Alejandro Ruiz comenta la alarmante situación que vive Colombia en la garantía de este derecho: “Aún en pleno siglo XXI más del 21% de los municipios no tienen agua potable, más del 31% de los hogares no cuentan con eliminación de excretas, estas dos situaciones atentan de manera grave contra el derecho a la salud y a la vida de los niños, niñas y adolescentes”. 

    Derechos de los niños y niñas: derecho a la salud 

    Cada niña y niño tiene el derecho a recibir servicios de salud de calidad, esto para gozar de un bienestar físico y emocional, además, es necesario que los cuidadores, madres y padres estén informados sobre lo seguimientos médicos acordes a su etapa de desarrollo. 

    Alejandro Ruiz, asesor nacional de abogacía e incidencia política, comenta al respecto de este derecho lo primordial de que se tenga en cuenta la salud mental como un elemento importante en su cumplimiento. En ese sentido resalta que “debemos avanzar de manera rápida a mejorar la atención en salud de nuestros niños, niñas y adolescentes, especialmente en su salud mental como quiera que se ha evidenciado que la pandemia que aún persiste, ha alterado la salud mental de la infancia y la adolescencia y no hay capacidad de respuesta que mitigue estas afectaciones”. 

    Derechos de los niños y niñas: derecho a la libertad de expresión, opinión y religión 

    Las niñas y niños tienen el derecho a transmitir lo que piensan, así como a tener acceso a información para comprender las situaciones que viven. También gozan del derecho a poder expresar a través de distintos medios: la oralidad, el arte o cualquier otro medio; así mismo tienen derecho a que sus posturas religiosas, opiniones y creencias sean respetadas. 

    Nuestro asesor nacional de abogacía e incidencia política resalta la importancia de que este derecho vaya ligado al principio de participación, ya que como lo explica: 

    “Este derecho cobra especial relevancia, como quiera que aporta a cumplir con uno de los principios de la Convención de Derechos del Niño/a como es la participación. Tenemos el deber permitir a los niños, niñas y adolescentes expresarse, conocer sus necesidades, sus deseos, sus sueños, para poder así atenderlos y permitir su evolución”. 

    Derechos de los niños y niñas: derecho a ser protegidos 

     Los niños y niñas tienen derecho a recibir protección hacia cualquier tipo de maltrato, abuso o agresión. El Estado debe contar con acciones de intervención cuando los padres, madres o cuidadores no brinden atención y bienestar a sus hijos, hijas o niñas, niños que tienen bajo su responsabilidad. 

    En el caso de aquellos niños o niñas que han vivido el conflicto armado y que han sido víctimas de abandono, maltrato o tortura, se debe garantizar el derecho de recibir un apoyo especial. 

    SEMANA 23 Y 24

    “La garantía de este derecho reclama urgentes acciones en la actualidad colombiana, empezando por fortalecer la cultura de la concepción de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, esto aporta a prevenir su vulneración, pero además reclama acciones para que la sociedad acuda a la protección permanente y para que el Estado  gestione acciones para lograr una justicia eficaz cuando los derechos de los niños, niñas y adolescentes resulten vulnerados, pues sabido es que los delitos contra ellos y ellas superan el 95% de impunidad desde hace más de una década”. 

    Las niñas y niños gozan del derecho a descansar, jugar y hacer parte de actividades recreativas acordes a su edad. Así mismo tienen el derecho a participar de actividades culturales, artísticas y deportivas que impulsen su desarrollo. 

    Alejandro Ruiz, comenta cómo este derecho potencia distintas habilidades de la niñez; sin embargo, alerta sobre la falta de lugares de recreación y esparcimiento en municipios alejados de las grandes ciudades: 

    “La recreación, el juego, es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas. Está comprobado que el juego les permite desarrollar su imaginación, explorar el medio ambiente, expresar su visión del mundo, desarrollar la creatividad y las habilidades socioemocionales entre pares y adultos. También se ha demostrado que el juego contribuye a su maduración psicomotriz, cognitiva y física. Lamentablemente en muy pocos municipios de nuestro país los niños, niñas y adolescentes gozan de espacios para su recreación y esparcimiento, limitando así su desarrollo ideal”. 

    Derechos de los niños y niñas: derecho a tener una familia 

    Los niños no deben ser separados de su familia, en caso de que sea necesario por su beneficio, el niño o niña tiene derecho a ver a sus familiares y mantener una comunicación con ellos, así mismo si los padres tienen procesos legales o han fallecido, el niño o la niña tienen derecho a conocer esta información. 

    Nuestro asesor nacional de abogacía e incidencia política hace hincapié en la importancia de dar cumplimiento a este derecho, esto a través del fortalecimiento familiar que logre entornos protectores: 

    “Para Aldeas Infantiles SOS, este derecho es de cardinal importancia, pues es sabido que preservar este derecho respalda el buen desarrollo de niños, niñas y adolescentes, por eso nuestras acciones apuntan a fortalecer este importante núcleo para mejorar las relaciones de hecho o crianza, edificadas en la solidaridad, el amor, la protección, el respeto, la comprensión y el amor. No debemos olvidar que los seres humanos no nacimos aprendidos y muchas familias necesitan ayuda para fortalecer sus capacidades para ser los entornos protectores que necesitan los niños, niñas y adolescentes, pero también apoyarles en los medios para la crianza adecuada”. 

    Derechos de los niños y niñas: derecho a una identidad 

    Cada niña y niño goza del derecho a un nombre y una nacionalidad, cuando nace deben registrarlo para que estos derechos se cumplan y así ser parte de una sociedad que dará garantía a sus derechos. 





  • Derechos de los niños y niñas: derecho a la recreación y esparcimiento 

  • Derechos de los niños y niñas: derecho a la alimentación


  •                                                    SEMANA 25 Y 26 

  • Tema: Mi relación con Dios
  • Propósito: Reconocer la relevancia de fortalecer el área espiritual como parte del desarrollo integral del ser humano 

  • Había una vez


    un niño llamado Mateo que vivía en un pequeño pueblo. Mateo era curioso, preguntón y le gustaba escuchar historias. Cada noche, su abuela le leía pasajes de la Biblia y le hablaba de un Dios que lo amaba y cuida de él, incluso cuando se sentía inseguro o confundido.

    Un día, Mateo encontró una pequeña piedra en el jardín. Era una piedra común, pero en su mente parecía una señal. Corrió con ella a su padre y le preguntó: “¿Dios aún está conmigo cuando me siento pequeño y mi mente está llena de dudas?”. Su padre sonrió y le dijo: “Dios no está lejos de ti; quiere caminar contigo en cada paso, incluso cuando haces preguntas difíciles”.

    Esa semana, Mateo participó en un campamento juvenil. Allí, un adolescente mayor, Sara, le mostró cómo orar simple y sinceramente: “Dios, hoy me siento tímido y quiero hacer algo valiente para ti”. Sara le explicó que la relación con Dios no es solo mirar desde afuera, sino hablar, escuchar y vivir conforme a lo que él enseña. Mateo practicó esto durante una caminata nocturna, mirando las estrellas y pidiendo guía para ser bondadoso con sus compañeros.

    En la próxima reunión de la iglesia, un anciano pastor contó la historia de Samuel, un niño que escuchaba la voz de Dios en el templo. Aunque era joven, Samuel respondió a Dios con disponibilidad: “Habla, Señor, porque tu siervo escucha” (parafraseando la idea bíblica de Samuel). Mateo entendió que Dios no elsiona a las personas por su edad, sino que el corazón dispuesto es lo que cuenta. Dios quiere relacionarse con niños y jóvenes, acompañándolos en sus preguntas, miedos y sueños.

    Con el tiempo, Mateo comenzó a escribir un diario de su relación con Dios: oraciones simples, agradecimientos por las cosas pequeñas y confesiones cuando cometía errores. Descubrió que la Biblia era como un mapa que orientaba su vida diaria: a ser amable con sus amigos, a buscar la verdad y a cuidar a los más débiles. Su confianza en Dios crecía cuando reconocía que no estaba solo y que Dios estaba con él en cada etapa de su desarrollo.

    La influencia de Dios en la niñez y la adolescencia no se trataba de reglas rígidas, sino de una relación vivaz: Dios escucha, guía, corrige con amor y celebra cada paso de progreso. Mateo aprendió a depender de esa relación para enfrentar desafíos escolares, amistades complicadas y dudas sobre su futuro. Poco a poco, su vida comenzó a reflejar la esperanza y la confianza que emanan de un Dios que elogia la curiosidad de los niños y acompaña a los jóvenes en su búsqueda de identidad y propósito.

    Mensaje final: la relación con Dios en la niñez y la adolescencia es una invitación a conversar con Él, a escuchar su voz, a vivir con integridad y a descubrir que no estás solo. Dios quiere caminar contigo, incluso cuando eres joven y dudas; quiere que seas fiel, valiente y lleno de amor hacia los demás


    •                                SEMANA 25 Y 26 

    • Tema: El diluvio
    • Propósito: Identificar historias biblicas que aporten a la formacion de a espiritualidad y la fe 
  • 1
    Génesis 6:9-22 Noé era un hombre que hacía lo correcto y obedecía a Dios. Tuvo tres hijos: Sem, Cam y Jafet. – Número de diapositiva 1
     
    2
    Sin embargo, los demás desobedecían a Dios. Se comportaban muy mal. – Número de diapositiva 2
     
    3
    Dios vio que la gente que Él creó se habían convertido en malvados y violentos. – Número de diapositiva 3
     
    4
    Dios, le dijo a Noe que que pondría fin a esa maldad enviando una inundación que cubriría toda la tierra.  Pero Noé y su familia se salvarían. – Número de diapositiva 4
     
    5
    Le dio instrucciones a Noé para construir un gran arca de madera y que la cubriera con brea a prueba de agua. Sería:  ancho 450 pies (135 m) de largo, 75 pies (23 m) y 45 pies (14 metros) de altura. Tendría tres cubiertas divididas en habitaciones y un techo con un hueco debajo para que el aire circule. Tendría una puerta en el lado. – Número de diapositiva 5
     
    6
    Noé y sus hijos comenzaron a construir el enorme barco en forma de caja. – Número de diapositiva 6
     
    7
    La gente malvada se preguntaban qué estaban haciendo Noé y sus hijos. – Número de diapositiva 7
     
    8
    Génesis 7 Cuando el arca estaba lista, Dios le dijo a Noé que el diluvio vendría en 7 días. Noé le pidió a sus tres hijos y sus esposas les que trajeran sus posesiones a bordo. Ello, almacenaron alimentos para los animales que vendrían a bordo también. – Número de diapositiva 8
     
    9
    Siete parejas de cada animal limpio y de aves, un macho la otra hembra, se pusieron en el arca. Dos de cada animal impuro también fueron tenidas en cuenta. (Animales impuros fueron aquellos que, como lagartos, lunares, cerdos, búhos, ratones, hurones y cuervos - véase Levítico 11, Deuteronomio 14). – Número de diapositiva 9
     
    10
    Dios cerró la puerta del arca y la lluvia comenzó a caer. Durante 40 días llovió fuertemente – Número de diapositiva 10
     
    11
    A medida que aumentaron las aguas, el arca comenzó a flotar. – Número de diapositiva 11
     
    12
    Las aguas seguían subiendo hasta cubrir todas las altas montañas. Todo animal de la tierra fuera del arca, fue aniquilado. – Número de diapositiva 12
     
    13
    El agua inundó la tierra durante 150 días, pero las personas a bordo del arca se mantuvieron a salvo. – Número de diapositiva 13
     
    14
    Genesis 8. A medida que el agua de la inundación bajó, el arca se posó en las montañas de Ararat. – Número de diapositiva 14
     
    15
    Después de 40 días, Noé envió un cuervo, pero no encontró ningún lugar en la tierra donde posarse. – Número de diapositiva 15
     
    16
    Luego, envió una paloma. Esta, voló en busca de tierra. – Número de diapositiva 16
     
    17
    Pero no encontró ningún sitio donde posarse y regresó al arca. Noé extendió la mano y la llevó de nuevo al arca. – Número de diapositiva 17
     
    18
    Siete días más tarde, envió a la paloma de nuevo. – Número de diapositiva 18
     
    19
    Más tarde esa noche, regresó con una hoja recién arrancada. Noé supo que el agua estaba retrocediendo. – Número de diapositiva 19
     
    20
    Una semana más tarde envió la paloma por tercera vez y ésta no regresó. Noé supo que la paloma había encontrado tierra. – Número de diapositiva 20
     
    21
    Noé quitó la cubierta del arca y vio que la tierra se estaba secando. Dos meses después, la tierra estuvo suficientemente seca para que Noé, su familia y los animales pudieran salir del arca. – Número de diapositiva 21
     
    22
    Noé construyó un altar al Señor e hizo sacrificios a Dios. – Número de diapositiva 22
     
    23
    Dios se complació con la oferta y prometió no volver a destruir a todo ser viviente. "Mientras la tierra permanezca: la siembra y la cosecha, frío y calor, verano e invierno, día y noche, no cesarán jamás". – Número de diapositiva 23
     
    24
    Dios puso un arcoiris en el cielo. Entonces, le dijo Dios a Noé: "Este arcoiris es el signo de mi promesa de no volver a inundar toda la tierra de nuevo". – Número de diapositiva 24




  • SEMANA 27 y 28

Comentarios

Entradas más populares de este blog