GRADO OCTAVO LENGUA CASTELLANA

INFORMACIÓN!

GRADO 8-1
EL DIA 7 DE DICIEMBRE DE 2020 NO HABRÁ CLASE DE RECUPERACIÓN, DEBEN CONTINUAR ENVIANDO SUS TALLERES AL CORREO DE LA CLASE Y SI TIENEN ALGUNA DUDA  POR EL MISMO CORREO SE LES REPONDERÁ.


A: 1 ( Enero 20 AL 24)
TEMA:  Organización y pautas de evaluación
PROPÓSITO: Determinar las pautas de trabajo en cada grupo para el año escolar
ACTIVIDAD: Manual de convivencia, Sistema de Evaluación Institucional, proyectos institucionales, pautas de trabajo...



SEMANA: 2 (Enero 27 al 31)
TEMA:  El protocolo
PROPÓSITO: Afianzar los procesos  lectoescriturales de los estudiantes
ACTIVIDAD: Saberes previos, socialización del tema, redacción de protocolos, ejemplos. Compromiso Elaboración del primer protocolo
Evidencias: el protocolo # 1 elaborado por el estudiante correspondiente

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

SEMANA:3 (Febrero 3 al 7)
TEMA:  la literatura  indígena prehispánica
PROPÓSITO: Identificar los diferentes rasgos de la literatura indígena hispanoamericana 
ACTIVIDAD: Saberes previos, socialización del tema, elaboración de talleres, ejemplos.
EVIDENCIAS: El protocolo de la clase correspondiente
Videos






REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

SEMANA:4 (Febrero 10 al 14)
TEMA:  Tradición oral latinoamericana
PROPÓSITO: Identificar los diferentes rasgos de la literatura oral latinoamericana
ACTIVIDAD: Saberes previos, socialización del tema, elaboración de actividades en grupo, lectura de mitos latinoamericanos, ejemplos.
EVIDENCIAS: El protocolo dela clase correspondiente
Videos


REFLEXIÓN PEDAGÓGICA


SEMANA: 5 (febrero 17 al 21)
TEMA:  El texto escrito
PROPÓSITO: Afianzar los procesos  lectoescriturales de los estudiantes
ACTIVIDAD: Saberes previos, socialización del tema, redacción de protocolos, ejemplos. Compromiso Elaboración del protocolo de la clase
Evidencias: el protocolo de la clase  elaborado por el estudiante correspondiente



Resultado de imagen para el texto escrito y su estructura



REFLEXIÓN PEDAGÓGICA


SEMANA: 6 (febrero 24 al 28)
TEMA: Cohesión y coherencia
PROPÓSITO: proporcionar herramientas para mejorar los procesos de lectura y escritura
ACTIVIDAD: Saberes previos, socialización del tema,talleres individuales y en parejas. Compromiso: Elaboración del  protocolo correspondiente
Evidencias: el protocolo  elaborado por el respectivo estudiante

Resultado de imagen para el texto escrito




REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

SEMANA 7
TEMA:  Lectura comprensiva
PROPÓSITO: Proporcionar y aplicar estrategias de lectura
ACTIVIDAD: Saberes previos, lectura en voz alta del texto: Ojos de perro siberiano de Antonio Santa Ana, redacción de protocolos, ejemplos. Compromiso continuar la lectura del texto y realizar un informe de lectura
Elaboración del protocolo correspondiente
Evidencias: el protocolo  elaborado por el respectivo estudiante


Resultado de imagen para ojos de perro siberiano de antonio santa ana

Resultado de imagen para ojos de perro siberiano de antonio santa ana



REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

SEMANA 8
TEMA:  Oraciones compuestas, coordinadas y subordinadas- Continuación lectura comprensiva
PROPÓSITO: Identificar la estructura de las oraciones y su función dentro del texto
ACTIVIDAD: Saberes previos, socialización del tema, explicación mediante dipositivas. Compromiso Elaboración del protocolo correspondiente
Evidencias: el protocolo  elaborado por el rerspectivo estudiante 

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

SEMANA 9
TEMA:  Tipos de párrafo, función dentro del texto
PROPÓSITO: Identificar la estructura de las oraciones y su función dentro del texto
ACTIVIDAD: Saberes previos, socialización del tema, explicación mediante diapositivas.

TRABAJO DE CLASE

TOMA NOTA DEL TEMA EN TU CUADERNO, DE  CADA DIAPOSITIVA Y REALIZA LA ACTIVIDAD PROPUESTA!

TEMA CLASE; TIPOS DE PÁRRAFOS

UN TEXTO ESTA COMPUESTO POR DIVERSOS TIPOS DE PARRAFOS, CADA UNO TIENE UNA FUNCIÓN, QUE PUEDE SER DESCRIBIR, ARGUMENTAR, EXPONER, NARRAR, A CONTINUACIÓN APARECEN ESTE TIPO DE PÁRRAFOS EXPLICADOS DETALLADAMENTE.

Toma nota en tu cuaderno de cada diapositiva y su explicación
Párrafo El párrafo está compuesto por varias oraciones que se enlazan para expresar una idea o pensamiento coherente en to...
Diversos tipos de párrafos     Según su propósito, se pueden clasificar en:a)   expositivosb)   descriptivosc)   narrativo...
Párrafo expositivo Es el párrafo que mediante el método de la identificación, comparación, ilustración, clasificación, def...
Párrafo descriptivo Su finalidad es describir o interpretar, mediante el lenguaje, la apariencia de las personas o cosas. ...

Párrafo narrativo  Es la forma de  expresión cuya  finalidad es contar  acciones o sucesos.  Tiene como  características  ...

Párrafo argumentativo                        Tiene como propósito                        desarrollar una                  ...
ACTIVIDAD

Realiza un ejemplo de cada tipo de párrafo

 Si no comprendes algo, por favor escribe al correo de la profe para resolver tus inquietudes.

 dianalenguacastellana@gmail.com 


SEMANA 10

TEMA:  Técnicas de exposición grupal
PROPÓSITO: reconocer algunas formas de expresión oral 
ACTIVIDAD: Saberes previos, socialización del tema, explicación mediante dipositivas.

TRABAJO DE CLASE

1. LEE CADA DIAPOSITIVA CON ATENCIÓN Y REALIZA UN RESUMEN DEL TEMA TENIENDO EN CUENTA LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES.

Recuerda al final enviar tus inquietudes al correo de la docente!

<ul><li>LAS TÉCNICAS GRUPALES  </li></ul><ul><li>TIENEN COMO FINALIDAD : </li></ul><ul><li>DESARROLLAR EL SENTIMIENTO DEL ...


¿ CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA ADECUADA? 1.- LOS OBJETIVOS QUE  PERSIGUE EL GRUPO. 2.- LA MADUREZ Y  ENTRENAMIENTO  DEL  GRUPO. ...


TÉCNICAS GRUPALES <ul><li>La Conferencia </li></ul><ul><li>El Discurso </li></ul><ul><li>El Simposio </li></ul><ul><li>El ...


TÉCNICAS GRUPALES <ul><li>Estudio de casos </li></ul><ul><li>Comisión  </li></ul><ul><li>Seminario </li></ul><ul><li>Phill...

TECNICAS GRUPALES PARA LA EXPOSICIÒN DE UN TEMA

<ul><li>UN GRUPO DE EXPERTOS DESARROLLA DIFERENTES ASPECTOS DE UN TEMA O PROBLEMA EN FORMA SUCESIVA ANTE EL GRUPO. </li></...

<ul><li>OBJETIVO : Analizar un tema desde distintos puntos de vista. </li></ul><ul><li>Lograr que el grupo tenga una visió...

<ul><li>UN EQUIPO DE EXPERTOS   DISCUTEN SOBRE UN TEMA ANTE UN AUDITORIO . </li></ul><ul><li>DURACION : EXPOSICIÓN : DE 40...

<ul><li>OBJETIVO : Analizar un tema desde puntos de vista  </li></ul><ul><li>divergentes u opuestos.  </li></ul><ul><li>CA...

<ul><li>UN EQUIPO DE EXPERTOS DISCUTE UN TEMA EN FORMA DE DIALOGO O CONVERSACION ANTE EL AUDITORIO. </li></ul><ul><li>LOS ...

<ul><li>OBJETIVO : Analizar un tema. Lograr que el grupo tenga una  </li></ul><ul><li>visión integral del tema. Los paneli...

<ul><li>Un expositor calificado pronuncia un discurso o conferencia ante un grupo </li></ul><ul><li>Exposición :60 minutos...

<ul><li>OBJETIVO : Presentar información de manera directa,  </li></ul><ul><li>coordinada y formal.  </li></ul><ul><li>CAR...

EL DISCURSO <ul><li>ES UNA FORMA ORAL EN LA QUE UN EMISOR INDIVIDUAL SE DIRIGE </li></ul><ul><li>A UN AUDITORIO CON EL FIN...

TECNICAS GRUPALES PARA ESTUDIO O PROFUNDIZACIÒN DE UN TEMA

<ul><li>UN GRUPO REDUCIDO INVESTIGA O ESTUDIA INTENSIVAMENTE UN TEMA EN SESIONES PLANIFICADAS RECURRIENDO A FUENTES ORIGIN...

<ul><li>OBJETIVO  :  Analizar detenidamente un  tema para sacar  </li></ul><ul><li>conclusiones aprobadas  por todos los m...

UN GRUPO ESTUDIA ANALÍTICA Y EXHAUSTIVAMENTE  UN “CASO” CON TODOS LOS DETALLES, PARA  SACAR CONCLUSIONES.  ESTUDIO DE CASOS

<ul><li>OBJETIVO : Analizar amplia y detalladamente una situación  </li></ul><ul><li>problema.  </li></ul><ul><li>CARACTER...

PARADISCUSIÒN O DEBATE DE UN TEMA TECNICAS GRUPALES

<ul><li>INTERCAMBIO INFORMAL DE IDEAS E INFORMACION SOBRE UN TEMA, REALIZADO POR UN GRUPO BAJO LA CONDUCCION ESTIMULANTE Y...

<ul><li>UN GRUPO EN SU TOTALIDAD DISCUTEN  </li></ul><ul><li>INFORMALMENTE UN TEMA O SITUACI Ó N BAJO LA  </li></ul><ul><l...

LA  ASAMBLEA <ul><li>ES UNA REUNIÒN PLANIFICADA,DIRIGIDA POR UN MODERADOR,  </li></ul><ul><li>EN LAS QUE  PARTICIPA UN NÙM...

PHILLIPS 66 <ul><li>UN GRUPO GRANDE SE SUBDIVIDE EN SUBGRUPOS DE SEIS (6) PERSONAS PARA DISCUTIR DURANTE SEIS (6) MINUTOS ...

LA CONVERSACIÒN <ul><li>ES UNA DE LAS FORMAS MÀS FRECUENTES DE COMUNICACIÒN ORAL </li></ul><ul><li>QUE SE REALIZA DE MANER...

DEBATE PUBLICO <ul><li>DOS PERSONAS CAPACITADAS O ESPECIALMENTE INVITADAS CONVERSAN ANTE UN AUDITORIO SOBRE UN TOPICO SIGU...

ENTREVISTA COLECTIVA <ul><li>UN EQUIPO DE MIEMBROS ELEGIDOS POR UN GRUPO INTERROGAN A UN EXPERTO ANTE EL AUDITORIO SOBRE U...


FELIZ REGRESO A CLASES!

Reciban un saludo muy especial, deseando que estén muy bien en compañía de sus familiares y que se estén cuidando como debe ser por el bien de ustedes y de los demás! 

Les he pensado mucho y me alegra  poderlos saludar por este medio y que retomemos nuestras clases, asi sea de una menera diferente, lo importante es aprender y ayudarnos, para comenzar  necesito que estén muy atentos a la siguiente información:

1. De ahora en adelante nos comunicaremos por medio de este correo: dianalenguacastellana@gmail.com 

Ahí estaré disponible todos los días de lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 del medio día, respondiendo dudas, si tienen alguna dificultad, lo que necesiten, a nivel familiar o académico, a cerca de trabajos o tareas...ahi estaré disponible para ustedes y también para sus acudientes.

2. En este blog recibirán las clases de Lengua Castellana, aquí encontrarán todo lo que necesiten para continuar con nuestro trabajo. Deben estar atentos y consultarlo.

3. Deben continuar juiciosos, no saliendo, lavandose las manos, atendiendo a todas las recomendaciones por su salud y por la de los demás, van a estar tranquilos que la idea es que hagamos un buen trabajo juntos...


 Recuerden que como les digo siempre: Dios siempre oye a quienes le buscan de corazón!

Un gran abrazo!


II PERIODO
BIENVENIDOS ESTUDIANTES DE 8° A ESTE INICIO DE PERIODO, RECIBAN UN SALUDO MUY ESPECIAL!! 

EN ESTA PRIMERA PARTE  HAY UNA PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE LENGUA CASTELLANA, ESTA GUÍA SOLO APARECE COMO INFORMACIÓN A CERCA DEL TRABAJO QUE VA A REALIZARSE. 


DESPUÉS DE LA GUIA  APARECE LA PARTE PRÁCTICA:  LA ACTIVIDAD #1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES, POR FAVOR LEER CON ATENCIÓN LAS INDICACIONES DE LA ACTIVIDAD.


GUIA DE LENGUA CASTELLANA


ÁREA/ASIGNATURA: Lengua Castellana. Grados 8° - 9°



DURACIÓN:   2 horas

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: competencias básicas y superiores de lenguaje; argumentativa, comunicativa, propositiva, interpretativa, lingüística, pragmática, gramatical, textual y semántica…

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Desarrollar las diversas competencias de lenguaje en los estudiantes del grado 8 y 9.

AMBITOS CONCEPTUALES
Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico intertextual. Los modismos. Lenguaje no verbal. Elementos textuales de la literatura latinoamericana que da cuenta de su características históricas, sociológicas y estéticas

METODOLOGIA
Se recomienda que el estudiante aplique las siguientes estrategias de comprensión lectora:
1. Releer; una sola lectura a veces no es suficiente para comprender a cabalidad el texto,  lea de nuevo las partes  del texto que le resulten confusos. 2. Muestreo: señale las partes de los textos que llamen su atención. Inferencias: trate de hacer hipótesis a cerca de lo que sucede en el texto y compruébelas. Pregunte a su familia, involúcrelas en su proceso de aprendizaje, hay actividades que posibilitan que juntos puedan aprender.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Se desarrolla una secuencia didáctica que va desde el acercamiento a las obras no verbales hasta la interpretación del texto literario y finaliza con la interpretación del lenguaje coloquial o cotidiano como un modo de expresarse;  como un sistema de signos para comunicarse y como otra forma de comunicarse sin atender a las formas.
Es decir es un recorrido del desarrollo de las diversas competencias de lenguaje a través de diferentes actividades todas relacionadas entre sí mediante la comprensión e interpretación de diversos tipos de textos o de discursos. Esto permite acoger los diversos ritmos de aprendizaje, donde los estudiantes con o sin recursos tecnológicos tiene las herramientas para realizar las actividades, donde la variedad de las actividades, permite tener en cuenta  los diversos  ritmos de aprendizaje; todo esto entrando en el engranaje de lo que propone nuestro PEI en el  modelo pedagógico de la Institución.

RECURSOS y BIBLIOGRAFÍA


TÉLLEZ, Hernando. Espuma y nada más, Cenizas para el viento y otras historias. Bogotá: Librería Mundial, 1950, 216 págs.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1998). Lineamientos Curriculares En Lengua Castellana. Editorial Unión Ltda. Bogotá


https://gonzalogallo.com/conferencias
https://revistaatticus.es/2010/03/23/los-amantes-de-rene-magritte-un-amargo-beso




ESTAS ACTIVIDADES SON PARA LAS SEMANAS #1 Y 2 PERÍODO II
ACTIVIDAD # 1
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

1        Observa la siguiente imagen y lee con atención


La belleza del día: “Los amantes”, de René Magritte - Infobae


LOS AMANTES
Esta pintura se titula “Los amantes” es del artista René  Magritte (Bélgica en 1898 – 1967) es un artista fundamental en la historia del arte del siglo XX

Su primer contacto con la pintura lo tuvo a los once años, momento en el que comenzó sus clases de dibujo, posteriormente, cuando tenía 13 años de edad su madre se suicida; a pesar de esta situación tan difícil en su adolescencia, logró dedicarse a lo que más le gustaba: pintar, en 1916 comienza a estudiar arte en la Academia de Bellas Artes de Bruselas y cuatro años más tarde ya expone sus primeras obras. Se casó con su novia Georgette Berger, quien había conocido desde que era niño, quien fue su modelo para muchas de sus obras y con quien permaneció toda su vida. Sus obras se han expuesto en Estados Unidos y Europa.

Sus obras se caracterizaban porque utilizaba en sus pinturas imágenes para expresar sus emociones, aunque no siguieran un planteamiento lógico.


Video de sugerencia: si tienes los recursos tecnológicos puede ver este video, te ayudará a aprender más del tema:





       
 ACTIVIDAD 

    Deben organizarse en equipos de 4 o 5 estudiantes  y    realizar un texto donde expresen la opinión  a cerca de la pintura "LOS AMANTES", es decir realicen un comentario,  donde cuenten que significa para ustedes la pintura, qué piensan de ella. Extensión del trabajo, mínimo 1 página
     
      SI TRABAJAN EN GRUPO FAVOR ENVIAR UN SOLO TRABAJO POR GRUPO,  PUEDEN TAMBIEN TRABAJAR  EN FORMA INDIVIDUAL.
   
     Pueden enviar   el trabajo  en word,  sino,  pueden trabajar en el cuaderno y tomar una foto legible, al trabajo completo y enviarlo.



ESTA ACTIVIDAD ES PARA ENTREGARSE:  Del  11 de mayo al 15

FAVOR ENVIAR  LAS ACTIVIDADES,  BIEN MARCADAS: CON NOMBRES COMPLETOS DE LOS INTEGRANTES, GRADO, ASIGNATURA Y NUMERO DE ACTIVIDADES.


Se deben enviar al mismo correo que venimos utilizando dianalenguacastellana@gmail.com
Gracias un gran abrazo!!!



SEMANAS 3 Y 4
LA COMPRENSIÓN LECTORA

Las clases se continuaran presentando en video, es decir, yo grabo la clase explicando el tema, las actividades y ustedes ven los videos, de esta manera es más facil para todos aprender.

Aquí  en el blog, siempre va a aparecer el tema y las actividades propuestas. Y en el video se 
explica la clase y las actividades.

TEMA: LA COMPRENSIÓN LECTORA

-El proceso de lectura involucra tres elementos fundamentales: El lector - el texto y el contexto

-El proceso comprensión lectora tiene 3 niveles: Literal - Inferencial- Critico-Intertextual

A continuación el video de la clase, explicando el tema y la actividad


VIDEO CLASE # 1








ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA
SEMANAS 3 Y 4

ESTA ACTIVIDAD SE PUEDE REALIZAR EN EQUIPOS, O EN FORMA INDIVIDUAL. SI TRABAJA EN GRUPO ENVIAN UN TRABAJO POR GRUPO.

EL TRABAJO SE PUEDE ENVIAR EN WORD O SI LO HACE EN EL CUADERNO, LE TOMA FOTICO AL CUADERNO.

FECHA DE ENTREGA ACTIVIDAD: Próxima semana del 25 al 31 de mayo. Si se le presenta dificultad para realizar la actividad favor enviar un correito a la docente.

Se deben enviar al mismo correo que venimos utilizando...dianalenguacastellana@gmail.com

Lee con atención el siguiente texto:

ESPUMA Y NADA MÁS    Hernando Téllez   (Colombia, 1908-1966)

     No saludó al entrar. Yo estaba repasando sobre una badana la mejor de mis navajas. Y cuando lo reconocí me puse a temblar. Pero él no se dio cuenta. Para disimular continué repasando la hoja. La probé luego sobre la yema del dedo gordo y volví a mirarla contra la luz. En ese instante se quitaba el cinturón ribeteado de balas de donde pendía la funda de la pistola. Lo colgó de uno de los clavos del ropero y encima colocó el kepis. Volvió completamente el cuerpo para hablarme y, deshaciendo el nudo de la corbata, me dijo: “Hace un calor de todos los demonios. Aféiteme”. 

Y se sentó en la silla. le calculé cuatro días de barba. Los cuatro días de la última excursión en busca de los nuestros. El rostro aparecía quemado, curtido por el sol. Me puse a preparar minuciosamente el jabón. Corté unas rebanadas de la pasta, dejándolas caer en el recipiente, mezclé un poco de agua tibia y con la brocha empecé a revolver. Pronto subió la espuma “Los muchachos de la tropa deben tener tanta barba como yo”. Seguí batiendo la espuma. “Pero nos fue bien, ¿sabe? Pescamos a los principales. Unos vienen muertos y otros todavía viven. Pero pronto estarán todos muertos”. “¿Cuántos cogieron?” pregunté. “Catorce. Tuvimos que internarnos bastante para dar con ellos. Pero ya la están pagando. Y no se salvará ni uno, ni uno”. Se echó para atrás en la silla al verme la brocha en la mano, rebosante de espuma Faltaba ponerle la sábana. Ciertamente yo estaba aturdido. Extraje del cajón una sábana y la anudé al cuello de mi cliente. Él no cesaba de hablar. Suponía que yo era uno de los partidarios del orden. “El pueblo habrá escarmentado con lo del otro día”, dijo. “Sí”, repuse mientras concluía de hacer el nudo sobre la oscura nuca, olorosa a sudor. “¿Estuvo bueno, verdad?” “Muy bueno”, contesté mientras regresaba a la brocha. 

El hombre cerró los ojos con un gesto de fatiga y esperó así la fresca caricia del jabón. Jamás lo había tenido tan cerca de mí. El día en que ordenó que el pueblo desfilara por el patio de la escuela para ver a los cuatro rebeldes allí colgados, me crucé con él un instante. Pero el espectáculo de los cuerpos mutilados me impedía fijarme en el rostro del hombre que lo dirigía todo y que ahora iba a tomar en mis manos. No era un rostro desagradable, ciertamente. Y la barba, envejeciéndolo un poco, no le caía mal. Se llamaba Torres. El capitán Torres. Un hombre con imaginación, porque ¿a quién se le había ocurrido antes colgar a los rebeldes desnudos y luego ensayar sobre determinados sitios del cuerpo una mutilación a bala? Empecé a extender la primera capa de jabón. El seguía con los ojos cerrados. “De buena gana me iría a dormir un poco”, dijo, “pero esta tarde hay mucho qué hacer”. Retiré la brocha y pregunté con aire falsamente desinteresado: “¿Fusilamiento?” “Algo por el estilo, pero más lento”, respondió. “¿Todos?” “No. Unos cuantos apenas”. Reanudé de nuevo la tarea de enjabonarle la barba. Otra vez me temblaban las manos. 
El hombre no podía darse cuenta de ello y ésa era mi ventaja. Pero yo hubiera querido que él no viniera. Probablemente muchos de los nuestros lo habrían visto entrar. Y el enemigo en la casa impone condiciones. Yo tendría que afeitar esa barba como cualquiera otra, con cuidado, con esmero, como la de un buen parroquiano, cuidando de que ni por un solo poro fuese a brotar una gota de sangre. Cuidando de que en los pequeños remolinos no se desviara la hoja. Cuidando de que la piel, quedara limpia, templada, pulida, y de que al pasar el dorso de mi mana por ella, sintiera la superficie sin un pelo. Sí. Yo era un revolucionario clandestino, pero era también un barbero de conciencia, orgulloso de la pulcritud en su oficio. Y esa barba de cuatro días se prestaba para una buena faena.

      Tomé la navaja, levanté en ángulo oblicuo las dos cachas, dejé libre la hoja y empecé la tarea, de una de las patillas hacia abajo. La hoja respondía a la perfección. El pelo se presentaba indócil y duro, no muy crecido, pero compacto. La piel iba apareciendo poco a poco. Sonaba la hoja con su ruido característico, y sobre ella crecían los grumos de jabón mezclados con trocitos de pelo. Hice una pausa para limpiarla, tomé la badana, de nuevo yo me puse a asentar el acero, porque soy un barbero que hace bien sus cosas. El hombre que había mantenido los ojos cerrados, los abrió, sacó una de las manos por encima de la sábana, se palpó la zona del rostro que empezaba a quedar libre de jabón, y me dijo: “Venga usted a las seis, esta tarde, a la Escuela”. “¿Lo mismo del otro día?”, le pregunté horrorizado. “Puede que resulte mejor”, respondió. “¿Qué piensa usted hacer?” “No sé todavía. Pero nos divertiremos”. Otra vez se echó hacia atrás y cerró los ojos. Yo me acerqué con la navaja en alto. “¿Piensa castigarlos a todos?”, aventuré tímidamente. “A todos”. 

El jabón se secaba sobre la cara. Debía apresurarme. Por el espejo, miré hacia la calle. Lo mismo de siempre: la tienda de víveres y en ella dos o tres compradores. Luego miré el reloj: las dos veinte de la tarde. La navaja seguía descendiendo. Ahora de la otra patilla hacia abajo. Una barba azul, cerrada. Debía dejársela crecer como algunos poetas o como algunos sacerdotes. Le quedaría bien. Muchos no lo reconocerían. Y mejor para él, pensé, mientras trataba de pulir suavemente todo el sector del cuello. Porque allí sí que debía manejar coro habilidad la hoja, pues el pelo, aunque es agraz, se enredaba en pequeños remolinos. Una barba crespa. Los poros podían abrirse, diminutos, y soltar su perla de sangre. Un buen barbero como yo finca su orgullo en que eso no ocurra a ningún cliente. Y éste era un cliente de calidad. ¿A cuántos de los nuestros había ordenado matar? ¿A cuántos de los nuestros había ordenado que los mutilaran? ... Mejor no pensarlo. Torres no sabía que yo era un enemigo. No lo sabía él ni lo sabían los demás. Se trataba de un secreto entre muy pocos, precisamente para que yo pudiese informar a los revolucionarios de lo que Torres estaba haciendo en el pueblo y de lo que proyectaba hacer cada vez que emprendía una excursión para cazar revolucionarios. Iba a ser, pues, muy difícil explicar que yo lo tuve entre mis manos y lo dejé ir tranquilamente, vivo y afeitado.

      La barba le había desaparecido casi completamente. Parecía más joven, con menos años de los que llevaba a cuestas cuando entró. Yo supongo que eso ocurre siempre con los hombres que entran y salen de las peluquerías. Bajo el golpe de mi navaja Torres rejuvenecía, sí; porque yo soy un buen barbero, el mejor de este pueblo, lo digo sin vanidad. Un poco más de jabón, aquí, bajo la barbilla, sobre la manzana, sobre esta gran vena. ¡Qué calor! Torres debe estar sudando como yo. Pero él no tiene miedo. 

Es un hombre sereno que ni siquiera piensa en lo que ha de hacer esta tarde con los prisioneros. En cambio yo, con esta navaja entre las manos, puliendo y puliendo esta piel, evitando que brote sangre de estos poros, cuidando todo golpe, no puedo pensar serenamente. Maldita la hora en que vino, porque yo soy un revolucionario pero no soy un asesino. Y tan fácil como resultaría matarlo. Y lo merece. ¿Lo merece? No, ¡qué diablos! Nadie merece que los demás hagan el sacrificio de convertirse en asesinos. ¿Qué se gana con ello? Pues nada. Vienen otros y otros y los primeros matan a los segundos y éstos a los terceros y siguen y siguen hasta que todo es un mar de sangre. Yo podría cortar este cuello, así, ¡zas! No le daría tiempo de quejarse y como tiene los ojos cerrados no vería ni el brillo de la navaja ni el brillo de mis ojos. 
Pero estoy temblando como un verdadero asesino. De ese cuello brotaría un chorro de sangre sobre la sábana, sobre la silla, sobre mis manos, sobre el suelo. Tendría que cerrar la puerta. Y la sangre seguiría corriendo por el piso, tibia, imborrable, incontenible, hasta la calle, como un pequeño arroyo escarlata. Estoy seguro de que un golpe fuerte, una honda incisión, le evitaría todo dolor. No sufriría. ¿Y qué hacer con el cuerpo? ¿Dónde ocultarlo? Yo tendría que huir, dejar estas cosas, refugiarme lejos, bien lejos. Pero me perseguirían hasta dar conmigo. “El asesino del Capitán Torres. Lo degolló mientras le afeitaba la barba. Una cobardía”. Y por otro lado: “El vengador de los nuestros. Un nombre para recordar (aquí mi nombre). Era el barbero del pueblo. Nadie sabía que él defendía nuestra causa...” ¿Y qué? ¿Asesino o héroe? Del filo de esta navaja depende mi destino. Puedo inclinar un poco más la mano, apoyar un poco más la hoja, y hundirla. La piel cederá como la seda, como el caucho, como la badana. 

No hay nada más tierno que la piel del hombre y la sangre siempre está ahí, lista a brotar. Una navaja como ésta no traiciona. Es la mejor de mis navajas. Pero yo no quiero ser un asesino, no señor. Usted vino para que yo lo afeitara. Y yo cumplo honradamente con mi trabajo... No quiero mancharme de sangre. De espuma y nada más. Usted es un verdugo y yo no soy más que un barbero. Y cada cual en su puesto. Eso es. Cada cual en su puesto.

      La barba había quedado limpía, pulida y templada. El hombre se incorporó para mirarse en el espejo. Se pasó las manos por la piel y la sintió fresca y nuevecita.
      “Gracias”, dijo. Se dirigió al ropero en busca del cinturón, de la pistola y del kepis. Yo debía estar muy pálido y sentía la camisa empapada. Torres concluyó de ajustar la hebilla, rectificó la posición de la pistola en la funda y, luego de alisarse maquinalmente los cabellos, se puso el kepis. Del bolsillo del pantalón extrajo unas monedas para pagarme el importe del servicio. Y empezó a caminar hacia la puerta. En el umbral se detuvo un segundo y volviéndose me dijo:
      “Me habían dicho que usted me mataría. Vine para comprobarlo. Pero matar no es fácil. Yo sé por qué se lo digo”. Y siguió calle abajo. 

Fin

 ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA
Después de leer con atención el texto anterior, realiza lo siguiente:

1.       Realiza y completa la siguiente tabla con la descripción de los personajes principales de la historia, describe su aspecto físico y personalidad (modo de ser)
Personajes
Descripción física
Descripción de su personalidad (modo de ser)

Nombre del personaje

____________________





Nombre del personaje

_____________________










2. ¿Qué relación tiene el título del cuento “Espuma y nada más” con la historia que narra?
3. Analice y explique el final de la historia
4.  ¿Qué relación tiene la situación narrada en la historia con la realidad de nuestro país? Explique 

SE SUGIERE: Para una mayor comprensión del texto,  buscar el significado   de las  palabras subrayadas en el diccionario o anímate a preguntarle a alguien en tu casa, seguro saben la respuesta.


SEMANA 5-6
RETROALIMENTACIÓN

DURANTE ESTA SEMANA VAMOS A TENER LA CLASE DE RETROALIMENTACIÓN, ESTO QUIERE DECIR QUE VAMOS A VER QUÉ TANTO APRENDIMOS CON LA ACTIVIDAD DE LAS SEMANAS 3 Y  4

Para esto les presento a continuación la clase virtual, donde se analiza,  el texto "Espuma y nada más" de Hernando Téllez, que fue el texto trabajado, en el video se explica el taller, se aclaran dudas,  se tratan algunos elementos importantes del texto, se dan pautas y  claves para aplicar y obtener una mejor comprensión y así seguir mejorando en  nuestro proceso lector,

Los invito a ver el video, y a qué ustedes se autoevaluen respecto de cuánto aprendieron y qué les falta por mejorar, ESTA SEMANA NO HAY ACTIVIDAD PARA ENVIAR, Solamente hay que ver el video de la clase y si tienen alguna pregunta del texto que NO QUEDE CLARO, envían las dudas al correo y yo se las aclaro.

UN GRAN ABRAZO Y CONTINUEMOS APRENDIENDO JUNTOS!







SEMANA 7 Y 8

ESTUDIANTES DE 8°1 Y 8°2° CORDIAL SALUDO ATENCIÓN:

A PARTIR DE LA PRÓXIMA SEMANA TENDREMOS UN HORARIO FIJO  Y UN LINK FIJO PARA  TODAS NUESTRAS CLASES DE LENGUA CASTELLANA Y RELIGIÓN.

USTEDES DEBERAN CONECTARSE EN EL LINK  Y EN EL HORARIO CORRESPONDIENTE A SU GRUPO PARA PARTICIPAR DE LAS CLASES VIRTUALES. 

POR FAVOR CONECTARSE 10 MINUTICOS  ANTES


GRUPO

HORA

DIA  FECHA

LINK

MATERIA

NOTA

8-1

7:30 a 9:00

Todos los lunes iniciamos el 22 de junio

meet.google.com/smr-tgfo-qsq

RELIGION Y ESPAÑOL

EL  LUNES 29 DE JUNIO  FESTIVO NO HAY CLASE

8-2

10:30 a 12:00

todos los jueves iniciamos el 25 de junio

meet.google.com/ihb-tdaf-wss

RELIGION  Y ESPAÑOL

 ASISTIR PUNTUALMENTE




ACTIVIDAD SEMANA 7 Y 8 
LECTURA CRITICA

VAMOS A CONTINUAR MEJORANDO NUESTRO PROCESO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD CENTRAL: LECTURA CRÍTICA
TEXTO A LEER: "ANTOINE de SAINT EXUPERRY EL GRAN PRÍNCIPE"
TEXTO RECOMENDADO O SUGERIDO PARA LEER: "EL PRINCIPITO" DE ANTOINE de SAINT  EXÚPERRY 

Les presento a continuación la clase virtual, donde se presenta el texto a leer, se explica la clase, se dan pautas de lectura, en el video también se explica el taller, se aclaran dudas,  se tratan algunos elementos importantes del texto, se dan pautas y  claves para aplicar y obtener una mejor comprensión y así seguir mejorando en  nuestro proceso lector.


Los invito a ver el video con mucha atención para que podamos realizar las actividades de lectura.

                        VIDEO CLASE VIRTUAL LENGUAJE SEMANAS 7 Y 8 GRADO 8°





ACTIVIDAD DE LECTURA  SEMANAS 7 Y 8   
LECTURA CRITICA

Realiza la lectura del siguiente texto con atención
Antoine de Saint-Exupéry, el gran príncipe
Por Jorge Consuegra

Sé que en algún lugar del mundo existe una rosa
única, distinta de todas las demás rosas, una cuya
delicadeza, candor e inocencia harán despertar de
su letargo a mi alma, mi corazón y mis riñones.
A esa rosa, donde quiera que esté, dedico este trabajo
con la esperanza de hallarla algún día, o de dejarme
hallar por ella.
Existe [...] rodeada de amapolas multicolores, filtrando
todo lo bello a través de sus ojos aperlados, cristalinos
y absolutamente hermosos [...].
         
Lo anterior es un fragmento del minúsculo pero enorme cuento del aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, El principito, publicado en 1943 y escrito mientras se hospedaba en un hotel de Nueva York. En un comienzo muchos pensaron que era una historia infantil, pero al leerlo dos y más veces se dieron cuenta de que es algo esencial en la vida de los hombres, pues habla de la vida, del amor, y especialmente de la amistad. Allí, él se imagina perdido en el desierto del Sahara, después de que su avión tuviera un percance.

Es entonces cuando se le aparece un pequeño príncipe extraterrestre, quien le habla de tantas cosas bellas que el aviador termina diciendo que los hombres somos realmente estúpidos y frágiles, y al llegar a adultos no entendemos la sabiduría de los niños. El pequeño príncipe vive en el asteroide B612, en donde hay algunos volcanes y una rosa, y todos los días arranca los árboles baobabs, pues si los dejara crecer partirían su territorio en miles de pedazos.

A veces visita otros planetas y se encuentra con un rey que cree que gobierna bien las estrellas, pero la verdad es que se trata de un político ambicioso; hay un vanidoso insoportable y envidioso, un borracho que bebe porque no tiene la voluntad de dejar de hacerlo; la avaricia y la ambición están retratadas en el hombre de negocios que quiere comprar más y más estrellas; el geógrafo sólo vive dibujando mapas, pero su pasión laboral no le permite ir a otros lugares a descubrir nuevos rincones, y menos aceptar que en un mapa se incluya una rosa, la del pequeño príncipe. El farolero es el más positivo de ellos, pues representa la disciplina, la lealtad y la responsabilidad de encender y apagar todos los días un farol. Cuando el pequeño va a la Tierra descubre que hay miles de rosas y se deprime, pero alguien le dice que lo importante de su rosa es que él la ama.

Pide dibujar un carnero y el narrador le traza una boa que se ha tragado un elefante; otros dicen que simplemente es un sombrero. En el desierto, el principito conoce una serpiente que tiene el poder de devolverlo a su planeta. Después de pensarlo, el pequeño se despide emotivamente del narrador y deja que la serpiente lo muerda. El principito queda blanco como la nieve, y cuando el narrador busca su cuerpo, al día siguiente, ya no está... «¡Ninguna persona mayor comprenderá jamás que esto sea verdaderamente importante! », reflexiona el escritor.

Dicen que Saint-Exupéry murió en un vuelo de reconocimiento, el 31 de julio de 1944. Había nacido en Lyon en 1900, y siempre quiso pertenecer a la armada, pero se cambió a la aviación mientras prestaba el servicio militar en 1921. Fue muy activo en África y en América del Sur. Sus dos primeros libros le dieron fama mundial: Correo del sur y Vuelo nocturno, en donde hablaba de la fascinación de volar. Luego publicó Tierra de los hombres, en donde pregonó la necesidad de ser solidarios y dejar a un lado el odio. Durante la II Guerra Mundial luchó con la aviación francesa y en medio del fragor escribió Piloto de guerra, una bella reflexión de vida. Al caer Francia viajó a América, y en 1943 se unió a las Fuerzas Francesas en África del Norte.

La aviación y la literatura estuvieron inextricablemente ligadas en su vida, y a ambas incorporó un excepcional sentido de entrega. Lejos de escribir simples memorias o novelas de aventuras, trató de describir la sobrecogedora impresión que le producía volar; según él, lo aproximaba al corazón del misterio de la existencia.

RESPONDE DE ACUERDO A LA LECTURA DEL TEXTO ANTER

1.  Describe el personaje “ El principito”

2  2. Explica cuáles fueron los momentos más importantes en la vida de Antonie Exúperry, señala las fechas en que se dieron los hechosExpresa tu opinión del texto “ Antonie Exúperry el gran príncipe” qué aprendiste
         
  3. Explica si leíste el cuento completo “El principito” Antonie Exúperry, qué aprendiste

SUGERENCIA

Se recomienda leer el cuento completo: El principito, de Antonie Exúperry

Se sugiere para una mayor comprensión del texto, buscar el significado de las palabras desconocidas en el diccionario.

El texto completo: "El principito" se puede buscar en el enlace



FECHA DE ENTREGA DE LA ACTIVIDAD: 

JUNIO 16 AL 29 DE JUNIO

SE PUEDE TRABAJAR EN GRUPOS O EN FORMA INDIVIDUAL

LAS ACTIVIDADESE: Se deben enviar al mismo correo que venimos utilizando...dianalenguacastellana@gmail.com

INQUIETUDES ENVIARLAS AL CORREO Y SERAN RESUELTAS EN CLASE VIRTUAL, Y TAMBIÉN VIA CORREO.

UN GRAN ABRAZO!



ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN   SEMANAS 9 Y 10   

LECTURA CRITICA

Durante las clases virtuales de las semanas 9 y 10 se estará retroalimentando, socializando  las actividades de lectura crítica, aclarando dudas, explicando conceptos, escuchando sugerencias e inquietudes, se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en la clase y la asistencia.

Los espero a tod@s
    


RECORDATORIO COMPROMISO PROXIMA SEMANA# 10

                                    
Se retoma la lectura del libro "Ojos de perro siberiano" favor retomar la lectura del libro para la proxima clase, todos los estudiantes que tiene conectividad deben conectarse a la clase virtual, en ella se socializará el texto, se aclararán dudas y se realizará la respectiva actividad de lectura  durante la clase.  

En la clase se trabajará  este texto y  la última actividad realizada con el texto de "El principito"

POR FAVOR NO FALTEN!

   
SEMANA # 11 y 12 

Bienvenidos a una nueva clase de LENGUA CASTELLNA, correspondiente a la semana 11 Y 12 Espero que hayan disfrutado su descanso!

La temática que abordaremos se llama: LA ESCRITURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS


ACTIVIDAD 

Hemos venido tratando "La lectura crítica" a partir de diversos textos, como "El principito" y la novela "Ojos de perro siberiano" y se ha abordado en forma oral a partir de socializaciones  en las  clases virtuales, en esta ocasión vamos a trabajar  LA ESCRITURA Y LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS, para ello la actividad consiste en lo siguiente:


  1. Escribir un texto que tenga como temática "La libertad:  peligros de no vivirla responsablemente"  Debes dar a conocer tu opinión, por ejemplo cómo manejas  tu libertad, si crees que eres responsable en ello y por qué, explicar por qué las personas hacen a veces tan mal uso de la libertad y cómo podriamos mejorar para no caer en dificultades debido a esto. Para realizar la tarea debes tener en cuenta lo leído en "Ojos de perro siberiano", por ejemplo, como usó Ezequiel su libertad, qué le sucedió... 
  2. El escrito no debe ser copiado de internet, recuerda que es tu opinión. Debe tener una extensión mínima de una página escrita en pc en word o escrita a mano en tu cuaderno de Lengua Castellana.
Este trabajo se tendrá en cuenta para nuestra clase de Lengua Castellana y para Religión, es decir se valorará en ambas asignaturas. 


Por lo tanto, deben hacer un solo trabajo y enviarlo y se tendrá en cuenta para ambas materias.

 Se debe trabajar en forma individual

LAS ACTIVIDADES Se deben enviar al mismo correo que venimos utilizando...dianalenguacastellana@gmail.com


LOS ESPERO EN LOS RESPECTIVOS HORARIOS  DE LAS CLASES VIRTUALES, AHI ESTAREMOS PARA ACLARAR DUDAS Y CONTINUAR CON NUESTRO PROCESO DE APRENDIZAJE!


UN GRAN ABRAZO!


PERIODO III

SEMANA 1 Y 2 

PERIODO III

SEMANA 1 Y 2 

Fecha: Agosto 3 al 8 y del 10 al 15 



Bienvenidos a una nueva clase de Lengua Castellana, correspondiente a la Semana 1 y 2 del período III

La temática que abordaremos se llama:            

La argumentación


En la enseñanza de la Lengua Castellana es fundamental el desarrollo de competencias, en esta ocasión trabajaremos la competencia argumentativa, para ello realizaremos una secuencia didáctica.

Partiremos  del concepto argumentación:   

  • Qué es argumentar 

  • Por qué es importante aprender a argumentar, 

  • Problemas y dificultades en la argumentación,  

  • Estrategias de argumentación... 

  • Lectura de textos argumentativos 

  • Continuaremos  con la Identificación de diversdos tipos de estrategias en los diferentes texos arguentativos

  • Finalizaremos con la  aplicación de estrategias argumentativas  en la elaboración de textos argumentativos orales y escritos.


ACTIVIDAD

LEE EL SIGUIENTE TEXTO CON ATENCIÓN PARA SOCIALIZAR EN LA CLASE VIRTUAL, A PARTIR DE ÉL, VEREMOS FORMAS DE ARGUMENTAR Y REPASAREMOS  QUE ES LA ARGUMENTACIÓN.

Armadura


Armadura

Un día Tian Zan se presentó ante el príncipe de Ping hecho un andrajoso.

– Su vestimenta está bastante raída, señor – comentó el príncipe.

– Hay ropas peores que éstas – contestó Tian Zan.

– Dígame, por favor, ¿cuáles son?

– La armadura es peor.

– ¿Qué quiere decir con eso?

– Es fría en invierno y caliente en verano; por eso no hay peor ropa que una armadura. Ya que soy pobre, es natural que mis ropas sean andrajosas; pero Su Alteza es un príncipe con diez mil carrozas y una incalculable fortuna; sin embargo le gusta vestir a los hombres de armaduras. Esto no lo puedo comprender. ¿Tal vez Su Alteza busca la fama? Pero la armadura se usa en la guerra, cuando a los hombres se les corta la cabeza y se acribilla sus cuerpos; se arrasan sus ciudades y se tortura a sus padres y a sus hijos; lo cual nada tiene de glorioso. ¿O tal vez va Su Alteza en busca de ganancias? Pero si trata de dañar a otros, otros tratarán de dañarle, y si Su Alteza pone en peligro sus vidas, harán peligrar la suya. Así no conquistará sino tribulaciones para sus propios hombres. Si yo fuera Su Alteza, no haría la guerra, ni por lo uno ni lo otro.

El príncipe de Ping no pudo replicar.

TE ESPERO EN LA CASA VIRTUAL, NO FALTES! DURANTE LA CLASE REALIZAREMOS LA ACTIVIDAD



SEMANA 3 Y 4

 

Bienvenidos a una nueva clase de Lengua Castellana, estas semanas abordaremos la temática: Estrategias argumentativas, su  importancia y su aplicación en los textos.

 

ACTIVIDAD DE ANÁLISIS DE LECTURA

Releer, es decir, leer de nuevo el texto “Armadura” de la semana anterior y responder:

1. Explique quién es  Tian Zan, y quién es el príncipe de Ping, cuáles son sus características, explique sus rasgos físicos y sus rasgos morales, es decir, su modo de ser.

2. Por qué Tian Zan se presentó de mendigo ante el príncipe?

3. Para Tian Zan la guerra no es buena, Cuáles fueron las razones que Tian Zan le dio al príncipe para sustentar este pensamiento?

Leer la siguiente fábula

EL CUERVO Y LA ZORRA

Un cuervo que había robado un trozo de carne, se posó en un árbol. Y una zorra, que lo vio, quiso adueñarse de la carne, se detuvo y empezó a exaltar sus proporciones y belleza, le dijo además que le sobraban méritos para ser el rey de las aves y, sin duda, podría serlo si tuviera voz.

Pero al querer demostrar a la zorra que tenía voz, dejó caer la carne y se puso a dar grandes graznidos. Aquélla se lanzó y después que arrebató la carne, dijo: «Cuervo, si también tuvieras juicio, nada te faltaría para ser el rey de las aves.»

4. Responde cuáles fueron las estrategias que la zorra utilizó para convencer al cuervo

5. Qué enseñanza te deja la fábula?

6. Compara el personaje del príncipe en “La armadura” con el personaje del cuervo en la fábula, en qué se parecen en qué se diferencian?

 PAUTAS DE EVALUACIÓN

ENVIAR EL TALLER ANTERIOR EN FORMA INDIVIDUAL AL CORREO QUE VENIMOS UTILIZANDO, SI TRABAJA EN CUADERNO POR FAVOR ENVIAR LA FOTO DE LA ACTIVIDAD, COMPLETA, LAS RESPUESTAS DEBEN SER  INDIVIDUALES QUE EVIDENCIEN EL  ANÁLISIS DEL TEXTO.

EL TRABAJO TIENE EL VALOR DE DOS NOTAS!

DEBE ENVIARSE LA ACTIVIDAD LA PRÓXIMA SEMANA.

  • TE INVITO, NO FALTES A LAS CLASES VIRTUALES, NO DEJES DE ASISTIR PARA QUE PLANTEES TUS DUDAS Y PUEDAS COMPRENDER MEJOR EL TEMA! 



SEMANA 5 Y 6 DEL PERIODO III

 

Bienvenidos a una nueva clase de Lengua Castellana, estas semanas abordaremos la temática:

 

          LA ARGUMENTACIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL TEXTO LITERARIO “Seres que hacen temblar” de Nicolás Schuff

 

METODOLOGÍA

 

Durante algunas semanas hemos abordado el tema de “La argumentación” y “Estrategias de argumentación” ahora nos corresponde aplicar lo aprendido para ello trataremos el tema: 

LA ARGUMENTACIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL TEXTO LITERARIO”

 

En las clases virtuales se explica el tema y posteriormente se realizan actividades para valorar la comprensión, igualmente se aclaran las dudas correspondientes. También se utiliza  el correo electrónico para que los estudiantes  presenten sus inquietudes.

 

ACTIVIDAD DE CLASE

Te invito a explorar otros mundos desconocidos pero fantásticos, a hacer volar tu imaginación: para ello, durante algunas semanas estaremos leyendo el texto:  

SERES QUE HACEN TEMBLAR” de Nicolás Schuff

 

EL LIBRO LO ENCUENTRAS EN EL ENLACE:

 

http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Seres-que-hacen-temblar-de-Nicol%C3%A1s-Schuff1.pdf


Cuando entres al enlace debes buscar leer en la página 17: “Seres que hacen temblar. Historias de bestias, criaturas y monstruos de todos los tiempos” y una vez ahí debes leer las siguientes historias:

1.      Medusa, el regalo prometido  pág 21

2.      Polifemo, el crédulo ciclope     pág 27

3.      Circe, la hechicera enamorada pág 33

 

ACTIVIDAD PARA ENVIAR

Después de realizar la lectura de los tres textos

    Responder lo siguiente:

De acuerdo a la lectura de los textos, realiza las siguientes actividades, ya no tienes necesidad de buscar en el texto las actividades, aqui ya te  explico cuidadosamente, lo que debes hacer para que sea más fácil para ti:

Responde de acuerdo a la lectura de “Medusa, el regalo prometido”

 Elijan la opción correcta. 

1 Perseo era hijo de…

a) Medusa y Hermes.

b) Polidectes y Dánae.

c) Zeus y Dánae.

d) Una ninfa y Polidectes.

2 Las Grayas compartían…

a) un colmillo y un ojo.

b) el cerebro.

 c) los dientes.

d) la ropa.

En esta parte responde con base en la lectura de  “Polifemo, el crédulo cíclope”

Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I).

1 El barco de Ulises encalló porque los marinos se distrajeron escuchando a las sirenas.

2 Los griegos desembarcaron en las costas de Sicilia.

3 El cíclope se desayunó tres de sus cabras.

4 Ulises jamás le revela su nombre a Polifemo.

5 Los griegos escapan atados al vientre de las cabras.

Responde con base en el texto “Circe, la hechicera enamorada”

Corrijan las siguientes afirmaciones para que resulten correctas.

1 Todos los tripulantes de la nave de Ulises son convertidos en tigres.

2 Circe era una vieja y horrible bruja.

3 El brebaje que Circe le ofrece a Ulises no surte efecto porque el rey de Ítaca lo escupe a escondidas en una maceta.

4 Ulises permanece en la isla con Circe un mes.

5 Circe convierte a los hombres en bestias porque nunca aprendió a hacer bien los hechizos.

II PARTE

En esta parte  realizamos lo siguiente:

Actividades de comprensión y análisis

“Medusa, el regalo prometido”

Realizar los siguientes numerales:

1. Copia el siguiente cuadro y completalo  con la información del cuento: “Medusa, el regalo prometido” .

Personajes

Características principales

Parte del cuento que lo explica

 

  

 

 


 

2.  Resuman en dos oraciones, es decir en pocas palabras, la parte del  inicio, del nudo y del desenlace. del cuento “Medusa, el regalo prometido” 

3. Escriban una lista con los objetos mágicos que las Ninfas regalan a Perseo. A la derecha de esos objetos, escriban qué función, cumple en el cuento cada uno de ellos. para hacerlo puedes llenar el siguiente cuadro:

OBJETO MÁGICO

FUNCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Responde lo siguiente:

a. Averigüen el significado de la expresión “presente griego” y Explique qué es presente griego

b) ¿Puede considerarse la cabeza de la Medusa como un presente griego? ¿Por qué?

c) ¿Les parece que los regalos de las Ninfas son un presente griego? ¿Por qué?

5. Responde lo siguiente:

a) Expliquen por qué  Perseo decide emprender la búsqueda de la cabeza de la Medusa.

b) ¿Cuál es la razón por la que Perseo decide castigar a Polidectes?

c) ¿Por qué creen que convierte en piedra a los otros convidados al banquete? ¿Les parece justo ese castigo?

Responde de acuerdo a la historia “Polifemo, el crédulo cíclope” lo siguiente:

  1.  .1 Explique quién es Polifemo

  2.  .   .  Por qué se dice que es crédulo en la historia? Qué es una persona crédula?

  3.     .    En qué consistió el engaño de Ulises?

Responde de acuerdo al texto : “Circe, la hechicera enamorada”

En esta parte responder lo siguiente:

 1 Además de ser sagaz, astuto e inteligente, Ulises, según el cuento, se ha vuelto desconfiado. Expliquen a qué se debe este nuevo rasgo de su personalidad. Es decir, explique por qué Ulises se vuelve desconfiado.

2 ¿Cómo ayuda Hermes a Ulises?

3. Luego, expliquen por qué les parece que ese dios protege a Ulises.

En esta parte responder los numerales:

3. Relean la última oración del cuento, y responda  ¿Es posible determinar cuánto tiempo permaneció Ulises con Circe? Cuánto crees que fue?

 a) Propongan una explicación para la afirmación del narrador acerca del tiempo “detenido” y “eterno” de los enamorados, es decir, que quiere decir que para las personas que estan enamoradas el tiempo es detenido y eterno?

b) El narrador de la historia dice: “Ulises comprendió que la joven no era cruel”. Discutan si esa impresión les parece acertada o no. Expliquen  su respuesta teniendo en cuenta la información del cuento y la que hayan encontrado en otras fuentes.

5. Caractericen a Circe, según la historia, podemos decir que la  hechicera entra en la categoría de ser monstruoso, si o no y por qué

 

PAUTAS DE EVALUACIÓN

EL TRABAJO TIENE EL VALOR DE DOS NOTAS.

ENVIAR EL TRABAJO ANTERIOR AL CORREO DE LAS CLASES, RECUERDA QUE EL TRABAJO FUE EXPLICADO DURANTE LA CLASE VIRTUAL, SI TIENES ALGUNA DUDA ADICIONAL ENVIALA AL CORREO DE LA DOCENTE QUE CON GUSTO RECIBIRÁS RESPUESTA.

Este trabajo tiene plazo para realizarse dos semanas las semanas 5 y 6 de este tercer período.


SEMANA 7 Y 8 DEL PERIODO III

 

Bienvenidos a una nueva clase de Lengua Castellana del grado 8° estas dos semanas continuaremos trabajando: La argumentación y el proceso de comprensión lectora y leyendo el texto: “Seres que hacen temblar” de Nicolás Schuff

 METODOLOGÍA

Durante estas dos semanas hemos venido abordando la lectura del texto literario,  relacionado con la argumentación.

En las clases virtuales se explica el tema,  posteriormente se realizan actividades para valorar la comprensión, igualmente se socializan para aclarar las dudas correspondientes. También se utiliza  el correo electrónico para que los estudiantes  presenten sus inquietudes.

ACTIVIDAD DE CLASE

Te invito a que continuemos explorando otros mundos desconocidos pero fantásticos, a hacer volar tu imaginación: para ello, seguimos leyendo el texto:  

“SERES QUE HACEN TEMBLAR” de Nicolás Schuff

 EL LIBRO LO ENCUENTRAS EN EL ENLACE:

 http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Seres-que-hacen-temblar-de-Nicol%C3%A1s-Schuff1.pdf

Cuando entres al enlace debes  leer las siguientes historias: 

1.      El oro del troll   pág 47

2.      El araña negra     pág 53

4. Babayaga    pág 67

 

ACTIVIDAD PARA ENVIAR 

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA #2


Después de realizar la lectura de los textos anteriores:

Responde con base en la lectura  del texto "El oro del troll"   pág 47

Elijan la opción correcta.

1. La historia de los mellizos Anja y Erik se desarrolla en…

a) la costa de Suecia.

b) un país lejano del que no se menciona el nombre.

c) Rusia.

d) las montañas noruegas.

2.  La cercanía del troll es percibida por Anja porque…

a) la tierra vibra a intervalos regulares y, gradualmente,

con mayor intensidad.

b) el monstruo despide un olor nauseabundo.

c) los animales se esconden en sus cuevas.

d) su hermano le confiesa que siente una presencia extraña

3. Establezcan las diferencias de carácter entre los mellizos Anja y Erik.

4. Explique quiénes son los troll

5. ¿Qué enseñanza te deja la historia?

Responde con base en la lectura de “La araña negra” pág 53

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I).

A. Los siervos de Von Stofflen se niegan a transportar las hayas desde el bosque hasta el castillo.

B. El hombre vestido de negro era un hechicero de la montaña.

C. Cristina cree que puede engañar al hechicero.

D. Al final del cuento, los aldeanos logran matar a la araña negra

2. Complete el siguiente cuadro con las características principales de los  personajes de la historia

PERSONAJE

CARACTERÍSTICAS

El hombre de negro

 

 

Cristina

 

 

El dueño de las tierras

 

 

Los campesinos del lugar

 

 

 

3. Un pacto es un tratado entre dos o más partes que se comprometen a cumplir lo estipulado. En general, suele firmarse algún documento que expresa las obligaciones de las partes.  Explique cuál fue el pacto o acuerdo que hizo Cristina con el hombre de negro y cómo selló  el hombre el  pacto?

4. ¿Cómo le recuerda el hechicero a Cristina que está faltando a su palabra?

5.  Busquen en el diccionario el significado de los siguientes adjetivos: soberbio, ingenuo, omnipotente, creído, sagaz, inteligente, necio.

6. Propongan otras dos soluciones al problema de los campesinos, en el caso de que Cristina no hubiese negociado con el hechicero.

Responda de acuerdo a la lectura de la historia “Babayaga” pág 67

1.     Explique quien Babayaga

2.     Realiza la lectura del cuento “Hansel y Gretel”, de los hermanos Grimm, y responda: en qué se parecen estas historias, en qué se diferencian?

3.     Por qué creen que en los cuentos tradicionales las madrastras son malvadas?

4 . Por qué “Babayaga” pueden considerarse entre los seres monstruosos. Para ayudarte a responder esta pregunta busca ayuda en la página 14 del libro en: Palabras de expertos, ahí aparecen explicaciones que te ayudarán a contestar mejor.

5.     ¿Cuáles son las cualidades de Irina que le ayudan a salvarse de la bruja Babayaga?

 

PAUTA DE VALORACIÓN

El trabajo tendrá valor de dos notas, favor enviarlo al correo asignado, durante las semanas 7 y 8.

 

LES ESPERO EN LAS CLASES VIRTUALES!! 


SEMANA 9 DEL PERIODO III

 

Bienvenidos a una nueva clase de Lengua Castellana durante esta semana  iniciaremos trabajando el tema: La literatura latinoamericana.

También se llevará a cabo la retroalimentación de las actividades de lectura realizadas!

 

ACTIVIDAD

En  la clase virtual, los estudiantes recibirán un autor de literatura latinoamericana ellos deberán investigar y durante la clase virtual realizarán una exposición. 

No se deben enviar trabajos al correo , la actividad es la exposición y se debe presentar durante las clases virtuales.

 

SEMANA DEL 5 AL 9 DE OCTUBRE

 RECESO ESTUDIANTIL  


SEMANA 10 Y 11

DEL PERIODO III

FECHA: DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE Y DEL 19 AL 23 

TEMA: LA LITERATURA LATINOAMERICANA

CARACTERÍSTICAS

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS

 

ACTIVIDAD

Se inician las exposiciones durante las clases virtuales.

A cada estudiante le será asignado un autor de literatura latinoamericana previamente,  ellos deberán investigar y durante la clase virtual realizarán una exposición. 

No se deben enviar trabajos al correo , la actividad es la exposición y se debe presentar durante las clases virtuales.

El trabajo tendrá valor de dos notas!

Mucho ánimo, continuemos aprendiendo juntos!


SEMANA 12

DEL PERIODO III

FECHA: DEL 26 AL 30 DE OCTUBRE 

TEMA: LA LITERATURA LATINOAMERICANA

CARACTERÍSTICAS

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS

 

ACTIVIDAD

Se continuan las exposiciones durante las clases virtuales.

A cada estudiante le fue asignado un autor de literatura latinoamericana previamente,  ellos investigan  y durante la clase virtual están realizando sus exposiciones.

No se deben enviar trabajos al correo , la actividad es la exposición y se debe presentar durante las clases virtuales.

El trabajo tendrá valor de dos notas!

Mucho ánimo, continuemos aprendiendo juntos!


SEMANA 13 y 14

DEL PERIODO III

FECHA: 3 de noviembre al 6 y del 9 al 13 de noviembre 

El trabajo que iniciaremos para estas semanas es: La lectura comprensiva, esto nos permitirá continuar mejorando en las competencias básicas de lenguaje y además trascender en nuestro proceso escritural y de comprensión lectora desarrollando estrategias de lectura.



ACTIVIDAD

Continuaremos con la lectura del texto:

SERES QUE HACEN TEMBLAR” de Nicolás Schuff

 EL LIBRO LO ENCUENTRAS EN EL ENLACE:

 http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Seres-que-hacen-temblar-de-Nicol%C3%A1s-Schuff1.pdf

Debes leer los siguientes textos: 

"JIKINKI"  en la página 78 

"EL LOBO-HOMBRE" en la pág 85

ATENCIÓN: Deben leer los textos y en la próxima clase, después de las exposiciones de los autores,  socializaremos los textos leidos,  y se realizara la actividad de comprensión lectora, durante la clase virtual. NO deben enviar por el momento trabajo al correo, sólo leer los textos y conectarse a la clase.

 Un gran abrazo!!

Qué disfruten la lectura!

Nos vemos en nuestras clases virtuales…

Nota: los estudiantes que aun no han expuesto lo harán en la próxima clase al inicio del encuentro.


SEMANA 15 y 16

DEL PERIODO III

FECHA: 16 de noviembre al 20 y del 23 al 27 de noviembre 

Estas semanas estamos trabajando: La lectura comprensiva, para continuar mejorando en nuestro proceso de comprensión lectora y proceso escritural, mediante la  aplicación de estrategias de lectura.

 

ACTIVIDAD

La actividad propuesta para estas clases virtuales es la socialización de  los textos:

SERES QUE HACEN TEMBLAR” de Nicolás Schuff

"JIKINKI"  en la página 78 

"EL LOBO-HOMBRE" en la pág 85

 Que los encuentras en el enlace:

http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Seres-que-hacen-temblar-de-Nicol%C3%A1s-Schuff1.pdf


ACTIVIDAD PARA EL GRADO 8-1

Esta actividad sólo la realiza el grado 8-1, porque el grado 8-2 ya tuvo su conversatorio en clase.

Debido a que el próximo lunes 23 de noviembre, no tendremos clase porque los docentes tenemos  reunión, esta es la actividad final,  que deben enviar para el día lunes 23 de noviembre:

Responder con base en el texto JIKININKI en la página 78 

1.     Quién es Jikininki?

2.     Cuál es la situación o el problema  que tienen  los aldeanos del pueblo?

3.     Describa cuidadosamente al sacerdote Muso Kokushi, explique cuáles son sus creencias, cuáles son sus cualidades…

4.     Cuál podria ser una enseñanza de la historia

Responder con base en el texto “LOBO-HOMBRE” en la página 85

1.     Quién es lobo-hombre, explique

2.     Si lees con atención te darás que en Lobo-hombre Efraín Monarda, en sus memorias  cuenta una historia a cerca de lobo-hombre, explique cuál es esa historia.

3.     Cuál es la diferencia que hay entre la leyenda del hombre lobo y lobo-hombre? Explica y analiza

RECUERDA QUE ENCUNETRAS LOS TEXTOS ESTÁN EN EL ENLACE:

 http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Seres-que-hacen-temblar-de-Nicol%C3%A1s-Schuff1.pdf

 

DEBES ENVIAR EL TRABAJO AL CORREO DE LA DOCENTE!

VALOR DE LA ACTIVIDAD: DOS NOTAS!

Un gran abrazo!!


SEMANA 17 Y 18 PERÍODO 3

FECHAS: DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE Y DEL 7 AL 10 DE DICIEMBRE

PLAN DE RECUPERACIÓN

LENGUA CASTELLANA GRADO 8°

I PARTE

Entrar al enlace ahí encontrarás el texto trabajado en el período: “SERES QUE HACEN TEMBLAR” de Nicolás Schuff

http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Seres-que-hacen-temblar-de-Nicol%C3%A1s-Schuff1.pdf

 Realizar la lectura de los siguientes textos:

1.      Medusa, el regalo prometido  pág 21

2.      Polifemo, el crédulo ciclope     pág 27

3.      Circe, la hechicera enamorada pág 33

Responde de acuerdo a la lectura de los textos:

1.   Explique las características de los siguientes personajes de “El regalo prometido

Medusa, Perseo, Dánae, Polidectes. Zeus

2.   Consulta el significado de los siguientes términos:

Retractarse, cortejar, morar, ninfas, tornar, adrede, páramo, irónico, Atenea. Bullir, gorgonas, letal

3.   Cuál fue el consejo que las ninfas le dieron a Perseo.

4.   Explique cuál es el nudo de la historia, en “ El Regalo prometido”

5.   Escriban una lista con los objetos mágicos que las Ninfas regalan a Perseo, escriba cada uno para qué sirve

6.   Explique qué es un ”presente griego” según la historia

7.   Por qué Perseo castiga a Polidectes

8.   Qué enseñanza te deja la historia

Responde de acuerdo a la historia “Polifemo, el crédulo cíclope” lo siguiente:

  1. Explique quién es Polifemo
  2.  Qué es lo que el cíclope cree tan fácilmente?
  3.  Busca el significado de los siguientes términos: Encallar, disipar, bruma, ánfora, cuenco, cíclope, gruta.

Responde de acuerdo al texto : “Circe, la hechicera enamorada”

En esta parte responder lo siguiente:

1.   Explique quién es  Ulises.

2. Quién es la hechicera Cirse?

3. Es la hechicera un ser monstruoso, sí o no y  explique por qué 

4. Explique cómo se soluciona el conflicto en esta historia

5. Consulte el significado de los siguientes términos: Hermes, savia, brebaje, poción, lotófagos, lestrigones

 

II PARTE 

“SERES QUE HACEN TEMBLAR” de Nicolás Schuff

 EL LIBRO LO ENCUENTRAS EN EL ENLACE:

 http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Seres-que-hacen-temblar-de-Nicol%C3%A1s-Schuff1.pdf

Cuando entres al enlace debes  leer las siguientes historias: 

1.  El oro del troll   pág 47

2.  El araña negra     pág 53

4. Babayaga    pág 67

 

Responde con base en la lectura  del texto "El oro del troll"   pág 47

1.   Describa  cada uno de los personajes de la historia

2.   Explique quiénes son los troll

3.   ¿Cuál es el conflicto de la historia?

4.   Cuál fue el error que cometió Erik?

5.   ¿Qué enseñanza te deja la historia?

Responde con base en la lectura de “La araña negra” pág 53

1.   Cuente con sus  propias palabras de qué trata la historia.

2.   Analice quién es el hombre de negro.

3.   Cuál fue el pacto o acuerdo que hizo Cristina con el hombre de negro y cómo selló  el hombre el  pacto?

4.   Se merecía Cristiana lo que ocurrió al final con ella?

5.   Realiza otro final para la historia.

6.   Busquen en el diccionario el significado de los siguientes adjetivos: soberbio, ingenuo, omnipotente, creído, sagaz, inteligente, necio.

Responda de acuerdo a la lectura de la historia “Babayaga” pág 67

1.   Explique quien Babayaga

2.   Por qué “Babayaga” pueden considerarse entre los seres monstruosos.

3.   ¿Cuáles son las cualidades de Irina que le ayudan a salvarse de la bruja Babayaga?

4.   Cuál es el significado delas siguientes palabras: Vasto, valla, famélico, increpar, bramar.

5.   Qué enseñanza te deja la historia?

 III PARTE 

ENTRE AL SIGUIENTE  ENLACE:

 http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Seres-que-hacen-temblar-de-Nicol%C3%A1s-Schuff1.pdf

“SERES QUE HACEN TEMBLAR” de Nicolás Schuff, 

LEA LOS SIGUIENTES  TEXTOS Y RESPONDA:

"JIKINKI"  en la página 78 

"EL LOBO-HOMBRE" en la pág 85

1.     Quién es Jikininki?

2.     Cuál es la situación o el problema  que tienen  los aldeanos del pueblo?

3.     Describa cuidadosamente al sacerdote Muso Kokushi, explique cuáles son sus creencias, cuáles son sus cualidades…

4.     Cuál podria ser una enseñanza de la historia

Responder con base en el texto “LOBO-HOMBRE” en la página 85

1.     Quién es lobo-hombre, explique

2.     Si lees con atención te darás que en Lobo-hombre Efraín Monarda, en sus memorias  cuenta una historia a cerca de lobo-hombre, explique cuál es esa historia.

3.     Cuál es la diferencia que hay entre la leyenda del hombre lobo y lobo-hombre? Explica y analiza

 

IV PARTE

Consultar y exponer EN LA CLASE VIRTUAL la biografía de DOS AUTORES latinoamericanos, incluir los siguientes datos:

Vida del autor

Obras escritas

Premios

PAUTAS DE EVALUACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN:

1.   El estudiante debe conectarse a las clases virtuales.

2.   Exponer los dos autores consultados

3.   Enviar el trabajo anterior completo, al correo de la docente señalado, antes del 10 de diciembre.

NOTA: TRABAJO QUE NO SE ENTREGUE ANTES DEL DIA 10 DE DICIEMBRE NO PODRÁ SER VALORADO.


 






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog